Ir al contenido principal

Renovarnos como país | Orlando Chacón


"He soñado con la idea de una democracia y una sociedad libre en la cual las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal que quiero vivir para verlo hecho realidad. Pero si para ello es necesario... Es un ideal por el que estoy preparado a morir". Estas fueron declaraciones de Nelson Mandela, desde el mismo banquillo de los acusados en el Proceso de Rivonia, que lo llevaría a ser encarcelado durante casi tres décadas por el régimen del apartheid. Esta frase de Mandela ha sido una guía que ha retumbado día a día en mi camino político.

La escasez de valores éticos, sociales y morales son parte de la abominable crisis política, económica y social por la que atravesamos los venezolanos. La ausencia de coherencia y ética, la dignidad y el respeto a ideales personales que deben regir nuestras vidas por encima de intereses económicos individuales, han sido parte de la destrucción por la que ha travesado nuestro país en 18 años de “Revolución Bonita”. 

Es esa misma revolución que debemos cambiar, no de forma hipócrita, si no renovando los liderazgos que pueden asumir las riendas de nuestra nación. Si nos equivocamos, vamos a corregir, pero nunca podemos dejar de avanzar y, la ausencia de autocrítica como oposición nos ha hecho daño. Soy el primer autocrítico de la forma y la manera en la que se han tomado las decisiones. Es el momento de renovarnos como país y nuestros jóvenes deben ser protagonistas de ello, no para irse, si no para quedarse y darlo todo por la tierra que los vio nacer.

Estamos construyendo una juventud moderna, consciente, que no cree en liderazgos mesiánicos sino en el trabajo en equipo. Hoy nuestro país demanda que todos nos involucremos y que seamos ejemplo de esa Venezuela que soñamos, que anhelamos y que debemos hacer realidad.

La Política –con P mayúscula no es sólo para las elecciones, la Política es para servir y construir juntos soluciones a los problemas. La conducción Política no debe ni puede ser una vía para la lucha de egos, la defensa de intereses personales, el quítate tú pa' ponerme yo o la división interna que por 18 años ha sido nuestra peor enemiga, si no para reconstruir lo que por 18 años este régimen ha destruido.

Parafraseando de nuevo a Mandela, entre esperanzas y sueños por ver realizados, espero que el 2018 para Venezuela traiga una renovación, un cambio que no es más que una actitud y una transformación, que es lograr resultados. “Como muestra de este compromiso de renovación de nuestro país, el nuevo gobierno provisional de unidad nacional, puesto que es apremiante, aborda el tema de la amnistía para gente nuestra de diversa condición que actualmente se encuentra cumpliendo condena. Dedicamos el día de hoy a todos los héroes y las heroínas de este país y del resto del mundo que se han sacrificado de numerosas formas y han ofrendado su vida para que pudiéramos ser libres. Sus sueños se han hecho realidad. La libertad es su recompensa”. Dios bendiga a nuestra Venezuela.
  • Artículo escrito por Orlando Chacón | @OrlandoChacon_

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...