Ir al contenido principal

Una nueva forma de hacer política es posible | Orlando Chacón

Una nueva forma de hacer política es posible pero exige un profundo cambio cultural. En unas circunstancias económicas como las actuales y en un contexto en el que urge un cambio político, económico y social, donde los ciudadanos sean los protagonistas; en este momento, en el que se acelera la descomposición social y el decaimiento de la calidad de vida del ciudadano impulsada desde los antivalores populistas que han gobernado por 20 años en Venezuela, debemos poner a la gente y sus necesidades en el corazón de todo lo que hacemos.

Es así, como tenemos que impulsar un pacto de pueblo, de reconciliación, que nos permita reencontrarnos como hermanos y trabajar juntos por la reconstrucción del país. Unir esfuerzos para fructificar el cambio en Venezuela, no para seguirla destruyendo. El rescatar la solidaridad, la conciencia ciudadana, la dignidad de la persona humana, donde el ciudadano sea el centro y el fin de la acción política, son las bases para lograr la justicia social.

Lo “obvio” en el día a día es un poco paradójico, pues a pesar de ser “lo más evidente” constituye también lo que -precisamente por obvio- dejamos de ver. Hoy muchos venezolanos son al mismo tiempo parte del problema y de la solución, contribuyendo con un régimen totalitario y de hambre. Como ciudadanos, debemos elegir ser parte de la solución, contribuyendo a un cambio que garantice la educación en libertad, la propiedad privada, el libre mercado, la justicia y el orgullo de pertenecer a un país de producción nacional.

Hoy en Venezuela no existe la polarización, pues un país entero repudia a los responsables de la corrupción, la ineficiencia, el odio, el hambre, la inseguridad y la perdida del respeto a la vida. Hay que cerrar el ciclo de la “Revolución Bolivariana”, de la pesadilla del “Socialismo del siglo XXI”, hay que cerrar el ciclo del populismo salvaje.  Este desgobierno nos ha hecho creer que solo existe el presente, y que el futuro no existe. Hoy contamos con una juventud que representa presente, futuro y esperanza por construir ese país de oportunidades para todos por igual.

Debemos juntos construir una Venezuela de gobiernos transparentes, abiertos -verdaderamente- al ciudadano, cuya administración impulse la participación de los ciudadanos como principales contralores. Donde las nuevas tecnologías, no sean un objeto de robo o pérdida de la vida, sino la oportunidad de impulsar la educación, el emprendimiento, el mejoramiento de la salud y el impulso de la producción nacional.

En esta Venezuela que construiremos juntos, la inversión privada generará empleos, emprendimiento y progreso en cada persona, en cada familia. Los 4.000.000 de venezolanos que hoy están en el exterior regresarán por nuestras fronteras, a reencontrarse con sus familias y con un país que sigue siendo suyo. 

Para alcanzar nuevos horizontes como sociedad, tenemos que cambiar impulsando la cultura de la responsabilidad, del trabajo bien hecho y de esa excelencia que consiste en poner lo mejor de sí mismo para el beneficio compartido. Debemos combatir la desmovilización de los ciudadanos con más esperanza, con más sentido de pertenencia hacia nuestro país. 

La política no está en crisis, lo está un modelo fracasado que responde a necesidades de una cúpula corrupta e ineficiente responsable del caos actual. En definitiva, debemos engrandecer la política, fortaleciendo nuestros partidos para una mejor democracia. 
Quienes hemos decidido dedicar nuestra vida a la política, con la vocación del servicio al ciudadano, debemos engrandecer la política venezolana, accionando desde la ética, la moral, la coherencia y la vocación de servir en la búsqueda del bien común y la reconciliación de los venezolanos.

Estamos en un momento histórico de singular importancia, un momento de posiciones, soluciones y propuestas, no de negociaciones o genuflexión. La hoja de ruta de los venezolanos debe ser rescatar la familia como institución, la democracia como garantía de convivencia cívica de los ciudadanos y la participación como centro de la lucha por el bien común. 

Una Venezuela de progreso, con ciudades sustentables, verdes y modernas es posible. Juntos podremos cambiar. Vamos, construyamos País.
  • Artículo escrito por Orlando Chacón | @OrlandoChacon_

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...