Ir al contenido principal

¿Qué tienen de semejante las purgas ejecutadas en Arabia Saudí y las de Zimbabue? | Carlos Guerrero

Grace Mugabe, esposa y virtual sucesora de Robert Mugabe en la presidencia de Zimbabue

Las últimas purgas que se han llevado a cabo en Arabia Saudí contienen un matiz de mano dura contra la corrupción por parte del príncipe heredero Mohamed Bin Salmán y también un gran contenido de control político que se le ha entregado por orden expresa de su padre, el viejo rey Salmán, para liderar lo que algunos analistas llaman la “modernización del reino árabe”, sin embargo, los masivos encarcelamientos de príncipes saudíes, ministros, ex ministros y altos funcionarios de gobierno y de diversas instituciones han causado alarma en el mundo, a tal punto que uno de los principales socios de la monarquía saudí, el propio Estados Unidos, pidió prudencia ante los arrestos que se han llevado a cabo por todo el reino y que involucran a importantes personajes que han amasado grandes fortunas gracias a la corrupción.

Pero a miles de kilómetros de distancia, en la depauperada y golpeada África, específicamente en Zimbabue, uno de los países más pobres del mundo y con altas tasas de corrupción, aparte de la brutal dictadura del Robert Mugabe , las purgas se han convertido estos años en algo normal, pero este año la destitución por “deslealtad” del vicepresidente Emmerson Mnangagwa ha roto cualquier molde de institucionalidad en una nación corroída por el poder indiscutible del dictador africano que es el único dentro del poderoso partido oficial ZANU-PF , pero que además, es controlado por su esposa y virtual sucesora en la presidencia, Grace Mugabe, que además de ser la primera en sugerir la destitución de Mnangagwa para quitarlo del camino a la sucesión del poder, es muy querida por la juventud del partido y los aduladores del entorno del viejo Mugabe.

Las purgas tanto en Arabia Saudí como en Zimbabue evidencian tres elementos importantes:

1.- Los gobiernos que han controlado por décadas el poder necesitan revitalizar su imagen ante el aumento de críticas en sociedades que se sienten atrasadas en comparación con otros países y que gracias a la tecnología observan como unos son más libres que otros.

2.- Una nueva clase política y económica de dirigentes está propugnando el poder ante las disputas y ansias de controlar los avances y desarrollo de sus países; en el caso de Arabia Saudí el poder económico del reino ha colocado al príncipe heredero Bin Salmán a la cabeza de entusiastas planes y objetivos en su país como en la región, sin importarle que deba “cortarle la cabeza” a primos y aliados históricos.

3.- En cuanto a Zimbabue, la avanzada edad de Robert Mugabe ha deteriorado la imagen del partido y de su gobierno y ha acelerado las constantes peticiones prodemocráticas de jóvenes que ven su futuro arruinado ante las disputas que se extienden y distraen a los dirigentes de los problemas reales.
  • Artículo escrito por Carlos Guerrero | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...