Ir al contenido principal

¿Es necesario reformar la MUD? | Carlos Guerrero

Los resultados electorales del pasado domingo 15 de octubre dejaron grandes sumas de incertidumbre en el ambiente y, por supuesto, el argumento de fraude resuena en cada rincón del mundo que ya ha advertido el retroceso de la depauperada democracia venezolana en medio de una profunda y peligrosa crisis política, económica y social.

El 15 de octubre la Oposición venezolana, conglomerada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), recibió un golpe fuertísimo en su lucha por le rescate de la democracia y el restablecimiento del Estado de Derecho; el apéndice electoral del régimen chavista, el CNE, anunció los resultados oficiales e “irreversibles” que le daban una contundente victoria al partido de gobierno (PSUV) adjudicándole 17 gobernaciones y a la Oposición solo 5, pero 48 horas después las artimañas del mismo ente electoral dieron como vencedor al candidato chavista en el estado Bolívar, donde Andrés Velásquez exigía una auditoría y cantaba fraude. Estos resultados dejaron perplejos a muchos; los abstencionistas gritaron en Twitter “¡Te lo dije!”, no dudaron en colocar sus “condiciones” a la MUD y prácticamente le declararon la guerra a la dirigencia opositora que claramente ha cometido errores y no ha rectificado al respecto.

Ante el actual escenario de la inoportuna fractura opositora, el descontento de la militancia democrática y lo que se percibe como un avance electoral más del chavismo (plagado de inquietudes e irregularidades avaladas por el infame CNE), diversos dirigentes políticos como Freddy Guevara, el propio Chuo Torrealba y de articulistas expertos en política han sugerido una “revisión y reflexión” a lo interno de la MUD. Algunos creen, y entre esos me incluyo, que eliminar a la secretaría general de la coalición opositora fue un error que terminó por golpear la mediocre estrategia comunicacional de la Oposición que ha sufrido demasiadas caídas precisamente por no colocarse de acuerdo entre los partidos, por no tener la inteligencia de manejar un solo discurso en una crisis tan grave y por permitir que la arrogancia se adueñe de los micrófonos para darle espacio de farándula a oportunistas que no tienen nada que decir, sino que acentúa el propio quebrantamiento opositor. 

Es menester que la MUD viva una “movida de mata”, no se trata de caza de brujas ni de decapitar a partidos, se trata fundamentalmente de abrir las compuertas a una alianza certera que desde hace mucho tiempo ha tenido que plantarle cara al régimen chavista pero que los actuales dirigentes no han tenido la suficiente madurez, a excepción de algunos como Henrique Capriles que ha criticado, incluso, a la coalición por sus desaciertos que han salido caros. Si los partidos que conforman la MUD no se toman la delicadeza de dialogar entre sí y de plasmar una hoja de ruta específica, pero siempre sometida a tratamiento reflexivo, el chavismo logrará sus cometidos y no por ser mayoría, sino por los errores internos de sus adversarios en el tablero del juego. 

Es momento de darle espacio a todos para que se pueda cumplir lo que tanto desea el pueblo venezolano y así conquistar la libertad de Venezuela. No estoy buscando que la MUD desaparezca porque sería una torpeza, aunque para los ineptos que solo critican y no hacen nada sería su mayor “logro”. Es momento de revisarse y entenderse, de lo contrario nos espera el exilio eterno.

  • Artículo escrito por Carlos Guerrero | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...