Ir al contenido principal

Estrategia para reconstruir Venezuela


La oportunidad de retomar el rumbo correcto del país depende de todos los venezolanos y sus acciones, no de una cúpula de políticos que velen por sus intereses 

Como sinónimo de "lealtad" propongo "bandera" y como sinónimo de "amor" propongo "Venezuela", por ejemplo. Son realmente pocos los detalles presentes en nuestra vida que a diario realizamos de manera incorrecta y que, de corregirlos a tiempo, tenemos la oportunidad de darle esperanza a todo un país sin regalarle la mano derecha a mesías.

¿Es realmente una ideología política la adecuada para regresar a la Venezuela de antaño? ¿Es esa ideología la que terminará con toda la miseria y decadencia de distintos sectores sociales y productivos? Lamentablemente para nadie es secreto que la mayoría de los partidos contemporáneos de nuestra tierra carecen de realidad y fidelidad. Su viejo discurso de "vota por mí y te ayudaré a ti" es un cuento tan arrugado que en pleno siglo XXI ya debimos aprender la lección, pero no, muchos venezolanos siguen aceptando incrédulamente sus ideas.

No les critico de mala manera, en lo absoluto, solo anhelo que cada uno de ustedes pueda tener la capacidad de razonar correctamente ante los hechos que nos carcomen el rostro y la mente. "Razonar"... sí que es una palabra potente, llena de valor e inteligencia, la misma que elegí como foco de esta proposición.

Para resolver problemas nunca debemos rebotarle la culpa a terceros, cosa que hoy por hoy es costumbre. Cada uno de nosotros posee dos poderes muy importantes como lo son la palabra y el pensamiento. ¿Han imaginado cómo sería una Venezuela llena de libertad, seguridad, valores, niños leyendo libros, risas por doquier, centros de estudio adecuados, oportunidades de empleo, personas ayudando a otras y facilidad para encontrar y comprar productos de primera necesidad? Seguro que sí, es un sueño para cualquier venezolano vivir nuevamente esos tiempos, pero, ¿cómo lo logramos? ¿Es la participación de los políticos lo que necesitamos en realidad? ¡NO! Venezuela únicamente pide a gritos lo mismo que a diario deseamos y nunca aplicamos: educación, cordialidad, lealtad, respeto, tolerancia y amor.

El problema de un país, su raíz, no recae en la economía nada más, sino en los valores que su gentilicio posee y comparte. Entre una Venezuela con la misma línea de políticos actuales y una Venezuela con futuros políticos educados (dentro y fuera del hogar), jóvenes, repotenciados, con energías nuevas y vocación para ayudar, ¿creen que veríamos los mismos resultados? Para nada, pues este segundo grupo serían ciudadanos de bien y reconocerían todas las opiniones del pueblo porque lo habría escuchado criticar todas sus ideas.

El actual gobierno ha cumplido con su tarea de pudrir la madera de la razón y esa, lastimosamente, es su arma más grande. Por este motivo comparto mi estrategia para reconstruir Venezuela, les invito a no practicarla, sino a pregonarla. Hoy ellos están al mando, mañana nosotros y un niño desamparado, que solo necesita de generosidad, una sonrisa y aprendizaje podría convertirse en el próximo presidente. Colaboremos a criar políticos con temple humano y no millonario. Piénsenlo.



Daniela Castellano | @DaCastellano1

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...