Ir al contenido principal

Arias Cárdenas, candidato de la desidia


Cuando Francisco Arias Cárdenas ganó la Gobernación del estado Zulia muchos fueron los sorprendidos, especialmente los que gobernaban para entonces. Pablo Pérez, quien era gobernador, se embriagó de triunfalismo y creía que su apuesta por la reelección era un hecho, pero claramente se equivocó. La maquinaria chavista se colocó los patines y alcanzó ganarle a la MUD en la región con el respaldo de la abstención, factor el cual tuvo un alcance lapidario para Pérez Álvarez que venía decayendo en la gestión y que en la recta final fue derrotado por el ex comandante del 4 de febrero de 1992, cuando Hugo Chávez encabezó un intento de golpe de Estado y, posteriormente, pasaría a ser un ferviente oponente al "Comandante Chávez".

Arias Cárdenas, de 66 años, es un hombre muy astuto en lo que se refiere a lograr apoyo de las cúpulas políticas y económicas. Prometió reconstruir el Zulia y derrotar los vicios de corrupción de los que acusaban a su predecesora administración. Pero su discurso demagógico logró calar en las bases chavistas y en los decepcionados. Las promesas se quedaron en su sitio, Arias Cárdenas se llenó de más opulencia y se olvidó de los graves problemas que desde el 2012 hasta hoy se han agudizado dolorosamente, a tal punto, que la plaza Rotary, ubicada en la parte trasera de la residencia oficial del Gobernador, se ha convertido prácticamente en un refugio de hombre, mujeres, niños y ancianos que languidecen de hambre y enfermedades ante la mirada inerte del gobernante que una vez juró "combatir la pobreza".

En las propias filas del chavismo en el Zulia se ve con indignación que desde Caracas se haya impuesto nuevamente a Arias Cárdenas como candidato del desacreditado PSUV a la reelección como Gobernador. Segundo Chirinos, dirigente del PSUV y crítico constante de Arias, ha reiterado en distintas oportunidades en su programa de televisión que el gobernador es un "traidor", además, ha cargado contra Francisco Arias Cárdenas acusándole de ser "contrabandista" y por ende responsable de la feroz escasez de alimentos que viven los venezolanos. Sin embargo, los nexos de Arias con las cúpulas le han hecho ganarse la confianza del propio presidente Nicolás Maduro.

En el Zulia es un secreto a voces los jugosos negocios de Arias Cárdenas con el tema de la alimentación y el contrabando de combustible, así como las obras inconclusas que frecuentemente denunciaba el legislador Lester Toledo y que le costó el exilio forzado por las amenazas recurrentes de ser encarcelado y las represalias contra su familia. El Zulia es hoy una guarida de guerrilleros desertores y de contrabandistas que son respaldados desde la Gobernación para proteger los intereses fronterizos del PSUV y de toda la camarilla corrupta que han hecho del estado un caos en todos los aspectos, desde el eléctrico hasta el de sanidad.

Francisco Arias Cárdenas hará todo lo que esté a su alcance para perpetuarse en el poder y así continuar sus negocios, que ya no son individuales, pues diversas denuncias de chavistas críticos aseguran que uno de sus hijos tiene las manos metidas en el contrabando de combustible. La destrucción y el empeoramiento de la crisis es lo único que "Pancho" Arias tiene que enseñarle a los zulianos, él, cómplice directo de la brutal represión desde abril, ha sido premiado por disparar a muerte a las olas de jóvenes que salieron a las calles en defensa de la Constitución y la democracia. Prohibido olvidar.


Redacción política

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...