Ir al contenido principal

¿Qué le espera a Venezuela con la imposición de una Constituyente comunal?


La situación que vive Venezuela se agudiza cada día más y los venezolanos sienten que no hay una salida cercana a la crisis nacional que ha sido producida por alteraciones en el orden político-institucional y también gracias a la mala praxis de un sistema económico de corte marxista-stalinista que ha venido escalando los niveles de miseria y pobreza, así como la acentuación de la brecha entre ricos y pobres, además de cuatro años seguidos de recesión económica.

Diversos analistas han opinado sobre la situación venezolana y han dado su punto de vista sobre lo que podría vivir Venezuela si se aprobara, como se hizo el domingo 30 de julio con la imposición de una Constituyente fuera de ley. Andrés Oppenhaimer planteó cuatro escenarios, entre esos estaba el escenario cubano, es decir, la huida hacia adelante de Maduro con su Constituyente. Ahora bien, analizando la política venezolana y el día a día de las protestas, las decisiones y las presiones, tenemos ante nuestros ojos cuatro circunstancias que comenzarían a vivir y a ampliarse en el país sudamericano:

1.- Profundización de la crisis política y económica

Con la Constituyente en marcha la crisis económica en Venezuela se elevará a niveles alarmantes donde incluso la propia estabilidad de los planes sociales del régimen chavista se verán pulverizados ante la falta de divisas que se agravará producto de las futuras sanciones económicas, hasta la imposibilidad de importaciones suficientes para abastecer con alimentos y medicinas a la población que vive la crisis humanitaria

La inflación en Venezuela es, actualmente, la segunda más grande del mundo y perjudica aún más la escasez crónica de alimentos, es decir que, con las leyes que implementará la Constituyente, la situación en vez de mostrar mejoría se va a lanzar al vacío. Pero además, la convulsión política que atraviesa el país y que ya cumple cuatro meses con protestas callejeras prodemocráticas, va a seguir extendiéndose a áreas de las propias Fuerzas Armadas, que, hoy por hoy, son las "joyas de la corona" de la dictadura.

2.- Aumento del autoritarismo y la represión

Ante medidas erróneas y productoras de miseria a niveles nunca antes vistos, la ciudadanía se terminará por volcar a las calles para exigir reformas y cambios urgentes en el tema económico y político. El régimen optará por mayor gasto militar y la Constituyente servirá para que Maduro apruebe medidas extraordinarias y supraconstitucionales para acabar con cualquier brote opositor. 

Una de esas medidas será la ya arbitraria y bochornosa utilización de tribunales o cortes militares para juzgar a civiles que protesten en las calles o desagraden al régimen por sus opiniones y pensamientos. Ya Maduro ha adelantado que levantará la inmunidad parlamentaria a los diputados a la Asamblea Nacional y enviará directamente a las mazmorras a los disidentes que claman libertad y democracia. 

3.- Aislamiento internacional: presión y sanciones económicas

América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa rechazan contundentemente la ilegal e ilegítima Asamblea Nacional Constituyente que fue impuesta por encima de la voluntad del pueblo venezolano. Ante esto, diversos gobiernos de la región y del mundo han expresado su voluntad de integrar un grupo de amigos para solventar la situación e impulsar el diálogo, sin embargo, Maduro desoyó estas iniciativas para buscar la paz y prefirió llevar a cabo su proyecto de pulverizar la República.

Washington y Bruselas ya han advertido de su intención de castigar con sanciones económicas individuales y colectivas al régimen chavista, pues consideran que Caracas ha faltado a la vocación democrática y ha impuesto un sistema oprobioso y criminal que tiene a millones de venezolanos comiendo de la basura y a otros cientos de miles huyendo como refugiados a Colombia, Brasil, Chile, Ecuador y otros países.

Al régimen le espera el aislamiento internacional y sanciones severas que desde ya preocupan a los venezolanos.

4.- Imposición del ala radical y división del chavismo

Desde ya las voces críticas del chavismo moderado comienzan a revelarse contra las posturas impopulares y anti-democráticas que se han venido produciendo en el seno del PSUV y que son avaladas por los rostros más radicales del partido: Diosdado Cabello y Tarek El Aissami. Maduro intentó buscar la fórmula menos dañina para suspender la Constituyente con discusiones internas, pero los más ortodoxos amenazaron con despojarlo del poder si se atrevía a retractarse.

La Constituyente no solo será la espada que atravesará el costado de la Oposición, sino que también servirá para cortarle la cabeza a los críticos internos que ven en Cabello y en El Aissami a dos hombres fuertes que no les interesa el concepto democrático y republicano, pues estos dos son los personajes más desacreditados tanto a nivel nacional como internacional por sus vínculos con el narcotráfico y el terrorismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...