Ir al contenido principal

Tiananmen y Venezuela


Las protestas y posterior masacre en la plaza de Tiananmen, en Pekín, cumplen veintiocho años y su recuerdo es indeleble en la historia del mundo que observó con asombro la valentía de millones de ciudadanos chinos que salieron a las calles de la capital y de otras ciudades a manifestar de forma pacífica contra el comunismo y los horrores que implicó para China, pero además, se volcaron a las calles siguiendo el ejemplo de las multitudinarias movilizaciones que se iniciaban contra los regímenes autócratas de corte marxista-stalinista en plena Guerra Fría.

Mientras las protestas se extendían a lo largo y ancho de China, el régimen planeaba la manera más rápida y puntual de sofocar a la masa humana que retaba el sanguinario legado de Mao Zedong y a la cúpula corrupta que gobernaba el país. Muy poco dudó Deng Xiaoping en enviar cientos de miles de militares altamente armados a destruir las barricadas con los tanques y desarmar los campamentos de jóvenes estudiantes que cambiaron la historia de China.

Hoy por hoy la censura se ha impuesto con más dureza en China; ordenada siempre por el presidente de turno y con el beneplácito del Partido Comunista, cómplice de la miseria y pobreza, pero sobretodo de la sangre y vida perdida en aquel fatídico 1989. Cualquiera que recuerde en público o privado la masacre de la plaza de Tiananmen es condenado por cortes militares y enviado a las antípodas del olvido. Tiananmen vive en el recuerdo y habita en las aceras y calles que aún siguen bañadas de sangre.

En Venezuela pocos saben de Tiananmen, pero están actuando con la misma gallardía que lo hicieron aquellos jóvenes entusiastas. Hombres y mujeres salen a las calles de Caracas y de todas las ciudades de la nación con el ideal más fiel de democracia y libertad que ha sido sentenciado por el régimen chavista y quien no reflexiona ante la multitud que protesta en las calles desde hace más de un mes. Nicolás Maduro, admirador de Stalin, ha apostado por aniquilar cualquier voz disidente, a tal punto que intenta despojar a la Fiscal General de sus funciones. La insensatez terminó por tomar el poder.

Los tiempos han evolucionado en China como en Venezuela, aunque ambos gobiernos tienen lazos estrechos, la situación interna de cada uno es estratosferícamente diferente. Los problemas que sufrimos los venezolanos se asemejan a los que padeció China, pero sus políticas son las mismas para producir hambre; aunque ellos crecieron económicamente con sus grandes problemas, acá nos estancamos en un proyecto pavoroso que no puede ser censurado ni mucho menos acallado. La masacre de Tiananmen se refleja en menor sentido en las calles de Venezuela con dolor e indignación, pero las esperanzas no decaen ni las mutilan por más intentos que hagan. Tiananmen y Venezuela son diferentes, pero tienen puntos de encuentro: buscaron y buscamos democracia y libertad.



Carlos Guerrero | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...