Ir al contenido principal

Ese cuartel llamado Venezuela


Redacción: El País | Juan Carlos Méndez Guédez
Imagen: Raquel Marín

Desde 1835, salvo el paréntesis que va de 1958 a 1998, el país ha sido dirigido con mano firme por hombres de armas que mutan sus ideas para preservar el poder. Ahora, una vez más, los civiles somos perseguidos por los militares

Un hombre desarmado huye en un burrito.

Es un día de 1835. El primer presidente civil de Venezuela: José María Vargas, escapa en un burro mientras un grupo de militares intenta tomar el poder.

Ese sería el día en que, glosando a Vargas Llosa, podríamos decir que se jodió Venezuela. Desde ese momento, salvo el paréntesis que va desde 1958 hasta 1998, el país ha sido un cuartel dirigido con mano firme por hombres de armas.

Toda “gesta heroica” requiere su relato épico. El chavismo construyó el suyo; un relato lleno de flecos y omisiones. Dentro de esa narración la parroquia de El Valle tiene lugar protagónico. Zona popular, allí se vivieron innumerables saqueos y una violentísima represión del ejército durante la rebelión popular del Caracazo en el año 89.

En la hagiografía chavista los golpes del año 92 consistieron en una oficialidad que indignada por las actuaciones de esos días de febrero conspiró contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez para reestablecer la democracia. Pero estudios como los de Domingo Irwin demuestran que desde los años setenta diversas logias militares conspiraban para acabar con la democracia civil. Por otro lado, durante la represión militar del 89, miembros de esas logias participaron activamente en el sofocamiento armado de la revuelta.

En los modestos edificios de El Valle residieron Nicolás Maduro y varios de los líderes del chavismo. Quien recorre ahora mismo el lugar jamás sospecharía esta circunstancia. Las calles aparecen llenas de huecos, cubiertas por aguas negras, montañas de basura, enjambres de moscas; las chabolas continúan allí como una herida de las zonas montañosas. La variación del paisaje consiste en la construcción de edificios acompañados por el nombre, la firma o el retrato del teniente coronel Chávez; edificios atenazados por servicios precarios y deficientes.

Sobre la intacta piel de la pobreza el chavismo ha colocado como un sello el rostro del “Caudillo eterno”.

Por eso el golpe moral sufrido por el régimen cuando a finales de abril esas calles fueron tomadas por vecinos que gritaron consignas contra el Gobierno. Hasta bien entrada la madrugada continuaron las escaramuzas. Para ese momento, desde Madrid, en mi torpe ingenuidad, aconsejaba a las personas que para protegerse de las lacrimógenas se lavaran el rostro con leche y la respuesta fue desoladora. “Hace mucho que no se consigue. Si tuviese un poco me la tomaría”.

Llego a El Valle a media tarde. Hay tensión. Pregunto qué ha sucedido y me cuentan que el alcalde chavista (antiguo habitante de la parroquia) pasó por el lugar para regalar comida pero el cacerolazo y los insultos recibidos fueron de tal magnitud que debió huir.<TB>

Veo noticias en las redes porque la tele está completamente amordazada. Hoy una tanqueta de la guardia, al más puro estilo yihadista, embistió salvajemente a un grupo de adolescentes y aplastó a uno de ellos; hoy por Valencia un guardia remató en el suelo a un muchacho herido. ¿O eso fue ayer? ¿O eso será mañana? Un violista de 17 años fue asesinado y sus compañeros salieron a la calle a llenar de triste música la protesta. ¿Hoy, ayer, mañana?

Los principales ministerios venezolanos son controlados por militares. “… ocupan las carteras de Producción Agrícola y Tierras, Pesca y Acuicultura, Alimentación, Defensa, Energía Eléctrica, Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Vivienda…”, refiere la periodista española Alicia Hernández, que también señala: “… en el Ministerio de Alimentación una élite militar concentró el poder en los últimos tres años… Algunos incluso llegaron a tener cuatro cargos de directivos al mismo tiempo”.

Maduro suele usar ropas verdes y se fotografía utilizando armas de guerra. Él es uno más en la lista de civiles que en Venezuela han sido fachada del militarismo.

No hay que obviar que los militares venezolanos han sido conservadores, liberales, centralistas, federalistas, nazis, pronorteamericanos. Tienen la capacidad de mutar sus ideas para preservar el monopolio del poder. En este momento se han impregnado de toda la iconografía de una ultraizquierda internacional que con avidez corrió a comer del festín petrolero que Chávez compartió con ellos.

El resultado de la gestión actual de esta élite militar no puede ser más sombrío: inflación feroz, escasez de productos básicos, control sobre el poder judicial y electoral, y la sospecha del narcotráfico llenando de penumbras a varios de sus más altos jerarcas.

Una mañana me incorporo a una marcha de protesta al otro lado de la ciudad; nos indican que debemos transitar por la Castellana. Hay miedo. Esos días no cesan de llegar las noticias sobre personas asesinadas por balas, lacrimógenas, metras y perdigones disparados por la Guardia Nacional, la policía y los paramilitares.

Camino con perplejidad, hace décadas que vivo en España. Ni siquiera sé si podría orientarme por la ciudad si hubiese una desbandada y el peligro no es sólo la represión inmediata; a los detenidos se les somete a torturas salvajes, aunque primero los llevan a los cajeros y les roban el dinero de sus cuentas.

Subimos un trecho. Justo antes de acceder a la Cota Mil nos lanzan la primera andanada de gases. Los equipos represivos son abundantes: en Venezuela el Gobierno no tiene dinero para importar antibióticos pero sí para equipar con largueza a sus esbirros. La marcha se abre en dos: un grupo de jovencitos con cascos y escudos de madera se desplaza hacia el cordón policial. Uno de los muchachos comenta que ellos no tienen dinero para irse del país, que no les queda otro remedio que luchar dentro de él.

Después de un rato entramos a la zona popular de Chapellín. La guardia nos suelta una nueva andanada de gases. Ahora corremos. Un hombre sin camisa nos advierte que sigamos recto y nos indica el modo de huir.

Me invade una sensación desoladora. Vine a Venezuela a presentar un libro. Quizá se pueda hacer, quizá no. Poco importa. Pero al final yo regresaré a España y aquí quedarán mi familia y mis amigos: gaseados, delgadísimos, tristes.

Corremos, corremos. Una vez más, como desde 1835, los civiles corremos y un grupo de militares nos persigue. Ahora ya ni siquiera tenemos el burrito que usó José María Vargas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...