Ir al contenido principal

Los rohingyá y el silencio mundial


La comunidad rohingyá en Birmania sufre las tropelías del Ejército, según la ONU | Foto: Christophe Archambault (AFP-Getty Images)

No es la primera vez que levanto mi voz para deplorar la hostil actitud del Gobierno birmano y su ejército contra la comunidad musulmana rohingyá que, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), más de 120.000 personas viven en refugios temporales para desplazados internos en el estado oeste de Rajine y 70.000 personas, miembros de esta comunidad, han huido a Bangladesh. 

Naciones Unidas ha instado en reiteradas ocasiones, en voz de su enviado especial a la zona, Kofi Annan, a cerrar los campos de refugiados al tiempo que ha pedido que se les permita a los rohingyá volver a sus hogares. Sin embargo, al régimen birmano no le parece importar los constantes llamados hechos por distintas organizaciones. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 92.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus viviendas desde que la crisis estalló y no han encontrado auxilio. 

Organizaciones que velan por los Derechos Humanos, así como instituciones de la ONU, han denunciado los crímenes que el Ejército birmano comete contra esta minoría musulmana, pues en sus últimos informes Naciones Unidas ha asegurado que en el estado de Rajine se puede estar llevando a cabo una “limpieza étnica”, no obstante, China y Rusia bloquearon la semana pasada una declaración del Consejo de Seguridad en donde se insta a Birmania a “permitir la ayuda humanitaria en Rajine” y a la vez muestra su preocupación por la reanudación de los combates en la zona.

El diario español EL MUNDO, en corresponsalía de Mónica G. Prieto, realizó un reportaje impecable titulado “La violación, arma de guerra birmana contra los rohingyá” en cuyo trabajo periodístico recogen testimonios de mujeres que aseguran haber sido violadas por militares del Ejército birmano y haber sufrido maltratos brutales de estos funcionarios. Además, informa que el 43% de las mujeres entrevistadas por el Alto Comisionado de Derechos Humanos aseguraron que fueron violadas. 

Ante todos estos horrores, el consejero especial de Naciones Unidas para la Prevención de Genocidios, Adama Dieng, ha dicho que “Birmania y la comunidad internacional faltan a su responsabilidad de proteger a los roghingyá”, igualmente ha informado que “Se están denunciando violaciones en grupo, ejecuciones sumarias, asesinatos de niños y bebés, palizas brutales y otros crímenes”. 

Estas denuncias deben ser atendidas de manera inmediata por las organizaciones internacionales y el Consejo de Seguridad de la ONU debe presionar para que el régimen de Birmania, del cual forma parte la premio Nobel de la Paz, Aung San SuuKyi, responda ante las denuncias y permita que una delegación internacional entre a la zona y acceda la ayuda humanitaria. 

El silencio no puede continuar siendo cómplice de una de las crisis más largas y olvidadas del mundo. Es momento de dejar los dobles discursos y abocarnos todos en darles una respuesta verdadera a ciudadanos del mundo que sufren y que muchos intentan acallar. La censura no podrá esconder la crisis ni mucho menos resolverla. 



Carlos Guerrero | @SrVenezolano

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...