Ir al contenido principal

El rey está desnudo


El sectarismo que por muchos años ha dominado la lamentable y aberrante forma de hacer política en el Zulia se encuentra en un estado depauperado junto a su líder, Manuel Rosales, quien bajo un show vaticina un regreso al estado que tanto daño le ha hecho

El ciudadano, cansado de años de populismo, de pésimas gestiones gubernamentales escondidas tras un gobierno nacional corrupto e ineficiente, además de la lamentable ausencia de autocrítica como oposición, hoy tal cual la historia de Andersen, primero con murmullos y luego a una voz en grito de todos los zulianos, señalan a aquellos dirigentes que negocian la libertad de un pueblo a cambio de la libertad política individual anteponiendo sus intereses económicos por encima de la dignidad y la precaria situación por la que hoy pasa todo un país.

La historia, será la que juzgue las gestiones oportunistas y populistas de quien se autoproclama “defensor del Zulia”. Y no porque una mentira sea aceptada por muchos tiene que ser cierta. Los gobiernos que hemos tenido durante los últimos 20 años en el Zulia han sido sumamente populistas, caracterizados por un populismo salvaje a nivel nacional bajo el color rojo y, muy lamentablemente, nuestro Zulia, ha sufrido el populismo azul. Populismo, que tanto daño le ha hecho al país y se denota en gestiones cuya imagen del gobernante se hace famosa en autobuses, vallas, avenidas, calles y todo aquel bien que esté dispuesto al “servicio” público.

Quienes se han convertido en embaucadores de los ciudadanos promueven la ignorancia colectiva a través de un pseudolíder populista y sus dirigentes, así como aquellos que equivocadamente anidan a su alrededor para mantenerse en el poder asumiendo un sectarismo, autoritarismo, arbitrariedad, así como también la transgresión a las leyes y a los derechos humanos como valores básicos que promueven una sociedad libre y verdaderamente democrática.

El sectarismo que por muchos años ha dominado la lamentable y aberrante forma de hacer política en el Zulia hoy se encuentra en un estado depauperado junto a su líder, Manuel Rosales, quien bajo un show vaticina un regreso al estado que tanto daño le ha hecho. Un retorno absurdo, estéril, que bajo convenientes “coincidencias” es antecedido por la bochornosa falta de dos de sus diputados en la Asamblea Nacional, torpedeando la elección de nuevos rectores del CNE.

La gente suma y sabe atar cabos; mientras verdaderos líderes de oposición como Ledezma, López y Ceballos hoy se encuentran detenidos bajo condiciones que atentan los derechos humanos, la medida cautelar del amigo del chavismo, transcurrió en un apartamento de Heliodoro Quintero, contratista de PDVSA, socio de Ruperti y de Roberto.

Mi mente volátil se pregunta ¿Cómo es que de la noche a la mañana aparece en la calle?, ¿Es correcto que a título personal y defendiendo sus intereses, se juegue con el destino de un país? El zuliano regionalista, ese que ha visto cómo bajo un cómodo exilio se juega con la política en su estado y se negocia la firma de un presupuesto inconstitucional por una alcaldía que, además, le entrega una condecoración civil al actual gobernador, responsable del bachaqueo y la inseguridad en el estado. El zuliano regionalista, que ha sido testigo de cómo en Maracaibo se coquetea constantemente con el mismo gobierno de hambre que solo defiende sus intereses y su permanencia en el poder, pero claro, es público y notorio que entre populistas se entienden.

Así están las cosas. El mismo acusado de corrupción y enriquecimiento ilícito por la fiscalía y la controlaría de la República, Manuel Rosales, hoy está en libertad recibiendo alabanzas por laboratorios montados, porque si al pueblo vamos, el rechazo a quienes pretenden imponer el populismo que solo puede representar la marginalidad de quien lo profesa, es tan grande como las ambiciones de no servir a la población, sino capturarla para servirse de ella. El Zulia va a juzgar y serán los zulianos quienes impondrán la sentencia.




Orlando Chacón | @Orlandochacon_

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...