Ir al contenido principal

La peste militar


En Venezuela las Fuerzas Armadas es sinónimo de atraso y corrupción

Es posible que a muchos el artículo les parezca una autentica “falta de respeto a la moral castrense” o tal vez me califiquen de “frenético pacifista” por mi inmensa aversión a los militares y todo ese componente logístico de fuerzas especiales que a lo largo de nuestra historia -tanto en Venezuela como en América Latina- han logrado anclarnos al subdesarrollo con el apoyo de aquellos políticos que necesitan permanecer o entrar al poder por la fuerza.

Para Venezuela, el militarismo ha significado un atraso inmenso para el desarrollo del país, e incluso, para el buen funcionamiento de la hoy sepultada democracia. Desde que Chávez intentó entrar al poder con aquel funesto intento de golpe del 92, los militares se han creído una fuerza “sobrenatural” capaz de hacer y deshacer con la civilidad y la ley lo que les dé la gana. Las consecuencias se comienzan a observar hoy día cuando vemos que los principales promotores y protectores del contrabando son los militares que “resguardan la frontera” hasta aquel que pertenece al “Cartel de los Soles” y que con alevosía dirige el tráfico de drogas dentro y fuera del país.


 Me he ganado críticos por afirmar que el militarismo, así como el socialismo, el comunismo y el populismo, son grandes pestes que se mantienen arraigadas a la “cultura” de los latinoamericanos en general. Hay quienes no pueden vivir sin saber que los cuarteles están vacíos de militares y llenos de libros para educar dentro del marco de los valores y no de las armas como instrumento de imposición. Es muy cierto que en una sociedad debe existir el resguardo, seguridad, comprobar que los cuerpos que mantengan el orden, pero no es comprendido que con un sistema eficiente (como el de Costa Rica o Japón) se puede tener a la ciudadanía protegida sin la necesidad de tener ejemplos tan nefastos como los de Venezuela, donde actualmente los militares son una de las peores instituciones evaluadas por los ciudadanos precisamente por el actuar déspota de sus miembros que han creído durante años que por el simple y desafortunado hecho de tener un arma son mejores que los civiles que de una u otra manera nos defendemos -o deberíamos- con ideas y no con balas. 

Es necesario luchar por un país desmilitarizado, más democratizador y menos autoritario. Ya basta que los militares controlen la distribución de alimentos o medicamentos, es necesario depurar todas las instituciones de la repugnante presencia militar; hasta los pequeños ambulatorios tienen esa figura poco respetada cuidando que los enfermos no critiquen la falta de insumos básicos para tratar sus dolencias. A Venezuela le urge una reestructuración total y ese proyecto civil de depuración ideológica debe llegar a los cuarteles, pues los militares no pueden imponer ideas o gobiernos, deben respetar la Constitución y no ser simple vasallos del dinero que logren sobornar.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...