Ir al contenido principal

Medidas de la MUD, ¿serán acertadas?


La Mesa de Unidad Democrática (MUD) ha propuesto medidas para la crisis pero la viabilidad de ellas está en juego

En Venezuela los climas políticos suelen ser muy turbulentos, pero en el transcurso de los recientes días en el país, ha sido modificado el panorama político por completo y han cambiado las reglas del juego. 

A pocos días del proceso de recolección del 20% para el Referéndum Revocatorio, nos encontrábamos conversando acerca de cuál centro nos tocó, si alcanzaríamos dicha meta, si daría tiempo a unas posibles elecciones o ansiosos por demostrar nuestras ganas de salir a expresar nuestro descontento masivamente y movilizar para asegurar el proceso. Pero lastimosamente todo cambió en un abrir y cerrar de ojos… Algo que ya dábamos como seguro, y que el mismo CNE había acordado, nos fue arrebatado de las manos sin escrúpulos por ellos mismos, acatando una serie de sentencias inconstitucionales provenientes de siete Tribunales Penales que suspendían el Revocatorio.

Como consecuencia de estos actos, la Mesa de la Unidad Democrática ha tenido que reaccionar de forma rápida, cambiando rotundamente su estrategia, planteándole al país una respuesta oportuna, segura y contundente –como exigimos todos los venezolanos desde el momento que se conoció este desacato a la Constitución por parte del Gobierno-. La pregunta es: ¿Podrán estas nuevas posturas de la MUD contrarrestar el efecto negativo que dejó la suspensión del Revocatorio y lograr debilitar al régimen?

Con un país todavía en shock por los hechos acontecidos recientemente, se ponía en duda la falta de una respuesta clara y osada por parte de la MUD –cosa que le ha sido criticada a lo largo de todo el año-; los venezolanos ante tal indignación pedimos calle y activar el artículo 350 de nuestra Constitución, en defensa de nuestros derechos. Sorprendentemente, la MUD logró pronunciarse rápido anunciando una serie de acciones para continuar en esta lucha, mostrando una postura más fuerte como lo exigía el pueblo.

Entre las acciones dictadas por la MUD, Henrique Capriles anunció “la Toma de Venezuela” pautada para el miércoles 26 de octubre de 2016 –mismo día que comenzaba el proceso de recolección del 20%- , estableciendo que el pueblo se movilizara “a donde tenga que movilizarse” para restituir el hilo constitucional; haciendo hincapié en que esta no será una concentración parecida a “la Toma de Caracas” realizada el pasado 1 de septiembre, que no contará con horario y que su fin no es demostrar mayoría –Cosa que ya quedó clara-, sino tomar la calle y exigir que se respeten nuestros derechos, ya que el gobierno ha dado un golpe fuerte contra la Constitución–.

Otro de los aspectos importantes de la rueda de prensa de la MUD fue el anuncio de la apertura de una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional para el día domingo 23 de octubre, en la cual se discutió un acuerdo para restablecer el hilo constitucional; dicho acuerdo, consta de 9 cláusulas que son distintas medidas aprobadas por mayoría calificada. En el documento se declara oficialmente que existe un golpe de Estado y que se quebró el orden constitucional, se solicita a los organismos internacionales la activación de la Carta Democrática y se estipula la activación de denuncia en la Haya a rectoras y jueces que actuaron contra el Revocatorio. Además, también se acordó proceder a nombrar inmediatamente los nuevos Rectores del CNE y Magistrados del TSJ que se encuentran viciados de nulidad.

En el acuerdo también se estableció realizar una sesión el martes 25 de octubre de 2016, para deliberar y decidir sobre la situación constitucional del presidente de la República, quien salió de gira hacia Arabia Saudita para defender los precios del petróleo –Justo en este momento de crisis interna–, sin solicitar permiso alguno a la Asamblea Nacional como lo exige la Constitución en su artículo 187; motivo por el cual podría decretársele falta absoluta.

Todo este tipo de posturas adoptadas por la MUD, eran las que habían sido suplicadas desde que se instauró la Asamblea Nacional, pero fueron postergadas por el mismo Parlamento, hasta sobre un tema tan importante como lo es la partida de nacimiento de Nicolás Maduro. Parece que la suspensión del Referéndum Revocatorio, despertó a la oposición y los llevó a volver a optar por todos aquellos mecanismos de salida que habían sido obviados y no se les había dado su importancia.

Ahora que parece que nos enrumbamos en la dirección correcta, ¿Serán promesas?, ¿Podrán estas medidas surtir algún efecto y tener éxito?



Daniel Morales / @Daniel_M97.

Comentarios

  1. Excelente análisis de la situación actual que estamos viviendo. Buena reflexión. La juventud doliente es la que hace crecer un país..... Gloria al Bravo pueblo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...