Ir al contenido principal

Las sentencias inconstitucionales del TSJ no podrán anular la calle


El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) busca frenar el Revocatorio ante una ciudadanía que no permitirá eliminen sus derechos

Después de la sentencias anunciadas por la máxima autoridad y el “último interprete” (como suelen llamarle) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el TSJ –en el marco de sus “competencias”- ha dictado 30 sentencias en contra de las acciones de la Asamblea Nacional, dejándola sin funciones legislativas tales como decretar amnistías, remover magistrados del TSJ, dictar leyes en materia socio económica, aprobar o desaprobar la ley del presupuesto público enviada por el ejecutivo; funciones que eran propias de la Asamblea Nacional, la cual está compuesta por mayoría opositora tras las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre del 2015. 

Actualmente, estamos ante un proceso constitucional, reflejado en el artículo 72 de la Constitución, que expresa “Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables”… sin embargo, el Referendo Revocatorio ha pasado por varios obstáculos, como lo ha sido cada paso hacia la democracia; y si bien recordamos que el gobierno hace 17 años ha tomado la decisión de violar cada día la Constitución, parece hasta un milagro que se lograra el pronunciamiento del CNE sobre las fechas para la recolección del 20% de las firmas por estado. –Recordando que en el 2004, las directrices del Referendo Revocatorio en lo que respecta a la recolección de las firmas fue del 20% a Nivel Nacional–.

26, 27, y 28 de octubre, días en donde nuevamente buscaremos un paso hacia la democracia ante una justicia ciega y corrupta, ante un ejecutivo armado con un TSJ a su disposición y estando la Asamblea Nacional paralizada ante las sentencias del máximo interprete de la Constitución, deja a los venezolanos que buscan un cambio desamparados y desprotegidos, y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) desesperada por alcanzar los números necesitados y por mantener viva la esperanza del pueblo que día a día sufren de los atropellos que el Gobierno ha manejado a través del concepto “Patria Bonita”. 

Ahora bien, en reiteradas ocasiones hemos puntualizado que el Revocatorio surtirá el efecto deseado por la oposición si se realiza este mismo 2016; siendo éste un mecanismo constitucional en donde se puede revocar al presidente de la República en mitad del período presidencial; pero hemos de saber que el gobierno no deja pasar cualquier acto que contraríe su estabilidad en el poder, y sin pudor pasa por encima de la Constitución –Nuevamente dejando en claro que no existe un Estado de Derecho, quedando así una incertidumbre en lo que respecta a la seguridad jurídica–. Entonces, dejando en claro esto, ¿Es posible que existan mas violaciones sobre lo que tanto juramos cumplir y defender?, ¿Es posible que la cúpula de gobierno cumpla su objetivo y alargue su estadía hasta el 2019?, ¿Qué hará la MUD en el caso de que no se logre los números requeridos para activar el Referendo Revocatorio?, ¿Qué harán los venezolanos si la élite gubernamental burla sus intentos en busca de un mejor país?.

Regresemos de nuevo a nuestra Constitución: Artículo 350, –“El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos” –. Desobediencia civil organizada y contundente, el pueblo venezolano no aguantará más represión, más injusticias, más migajas, no aguantará ver un país potencialmente rico siendo destrozado por una minoría que tiene poder, que tiene los poderes viciados y la Fuerza Armada Nacional comprada; el pueblo es quien tiene la última palabra, se ha demostrado históricamente que la dictadura tarde o temprano se sucumbe ante el estallido por parte de la sociedad cansada. 

Que no nos escaseen las esperanzas, queda aferrarnos a nuestros derechos y exigir cumplimiento y respeto…



Elizabeth Martinez / @Yeyimartinezz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...