Ir al contenido principal

La odisea del diálogo en Venezuela


Dialogar es más difícil que hacer la guerra; los radicalismos de cada bando enfrentado torpedean cualquier solución pacífica

Félix Cordero Peraza, analista político, escribió en su último artículo en el diario Panorama que “Tenemos un país debatiéndose brutalmente. Donde reina la pasión irracional, la diatriba de baja monta y el uso de un lenguaje mediocre y vacío”, y yo coincido con su afirmación ya que en esta Venezuela convulsan las tensiones y las pasiones se juntan haciendo que el paisaje se termine de vislumbrar gris para todos. 

Dialogar no es una tarea fácil y eso hay que tenerlo claro, mucho más difícil es cuando hay un régimen que ha roto el hilo constitucional al bloquear cualquier salida democrática a la crisis, es engorroso poder salir de la crisis y sentarse a dialogar cuando la “justicia” es constantemente utilizada como el bufete personal de un presidente rechazado por el 80% de los venezolanos y es poco confiable sentarse con un grupo de personas que han amasado las riquezas del país para luego dilapidarlas por todo el mundo, pero aunque es muy difícil y poco creíble, considero que el diálogo es fundamental para la poca paz que queda en Venezuela. 

En los peores momentos de la historia hubo diálogo; se dialogó sobre Vietnam, se dialogó para crear la transición política en el Chile de Pinochet, se crearon mesas de discusión en la Polonia comunista para salir del régimen y convocar elecciones, se dialoga para no matarse y los venezolanos no podemos ser la excepción, porque incluso en Siria hay negociaciones, en Yemen existen intentos de reuniones y en Venezuela es necesario que las fuerzas democráticas dejen constancia ante los mediadores (Unasur y Vaticano) que, a pesar de tantos atropellos gubernamentales, la plena esencia democrática se mantiene para un entendimiento que no le cueste caro al país. 

Es válido el argumento de que “no existen condiciones para el diálogo”, estoy de acuerdo, pero eso no quita la necesidad de ir a una reunión exploratoria que busque concesiones por parte del régimen, como por ejemplo, liberación de presos políticos, el restablecimiento del orden constitucional, convocatoria a elecciones generales -todo esto exigido por la Mesa de la Unidad Democrática el día domingo en el museo Alejandro Otero- para intentar establecer un debate sano, donde ambas partes y el pueblo venezolano tengan el derecho de opinar, eso sí, a estar realmente informado de lo que se decide. 

Yo no creo en una sola palabra del régimen, creo que suficiente han mentido para ganar tiempo y lavarse la cara ante la comunidad internacional, pero considero pertinente que la nueva mayoría nacional deje bien claro sus puntos, explique a los oficialistas que la Constitución se debe respetar cuando se es minoría y cuando se es mayoría; no se puede actuar un día como “demócrata” y al siguiente desenfundar las armas contra todo un pueblo. Venezuela necesita entendimiento y acción. Se puede protestar masivamente exigiendo nuestras denuncias así como buscando una manera más racional de salir de esta gran crisis.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...