Ir al contenido principal

Crisis en el Lago Chad, otro olvido del mundo


La guerra, el hambre y los efectos climáticos mantienen a millones de personas en una despiadada crisis humanitaria

Si António Guterres, el nuevo y potencial Secretario General de Naciones Unidas (ONU) quiere lograr un período de altura desde su oficina en Nueva York, debe atender los problemas que han sido “engavetados” por los burócratas del Parlamento de la Humanidad, tal como lo llamaría Paul Kennedy y salir al terreno a enfrentarse con la realidad.

La crisis de la cuenca del Lago Chad, en África, se ha tornado infernal desde cualquier punto de vista, pues el sufrimiento humano es desconcertante cuando observamos que la comunidad internacional la ignora inescrupulosamente. La crisis como tal tiene siete años, pero sus antecedentes nos llevan a épocas de luchas étnicas en los cuatro países que este lago cubre, específicamente, Chad, Camerún, Nigeria y Níger.

Boko Haram, grupo terrorista que ha declarado su lealtad a Daesh o Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), ha sembrado el terror en cada mercado, pueblo o ciudad de Nigeria y ha extendido sus tentáculos a Camerún, donde ha hecho estallar bombas en mercados atestados de personas y al mismo tiempo creando una crisis de desplazados que la propia asesora de política humanitaria de la ONG Oxfam. Sultana Begun, ha relatado a Europa Press en un texto que deja a cualquiera impávido, pues la realidad es más cruel de lo que parece.

Begun asegura que “Se cree que miles de personas han muerto ya de hambre y desnutrición”, aunado esto a la advertencia de Naciones Unidas al informar que aproximadamente 9 millones de personas, de las 20 millones afectadas, necesitan ayuda humanitaria urgente, ya que cientos de miles, en su mayoría niños, están expuestos a morir de hambre y enfermedades. 

La crisis del Lago Chad mantiene a millones de seres humanos en una región desértica donde la poca agua que hay está desapareciendo gracias a las constantes sequías que desde 1908 afecta al Lago haciendo desaparecer sus costas y a la cantidad del vital líquido que allí se almacena.

El coordinador humanitario de la ONU para la región, Toby Lanzer, aseguró hace poco que decenas de miles de personas continúan muriendo en la zona oeste del Lago Chad, en cuyo sitio los milicianos de Boko Haram mantienen sus operaciones de reclutamiento y asesinatos masivos. Lanzer apuntó que unas 65.000 personas se encuentran en situación de “fase 5”, es decir, cuando ya es evidente que existe inacción, hambre y muerte. 

Así como Naciones Unidas, la Cruz Roja está monitoreando esta crisis que ya ha dejado 2.400.000 desplazados y testimonios que afectan susceptibilidades, como por ejemplo, el de Dominik Stillhart, director de Actividades Operacionales del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), al momento de sentenciar “No pasa un día sin que un niño muera de desnutrición”

En el mismo orden de ideas, la humanidad, los poderosos, la comunidad internacional que se jacta de lograr “cambios significativos” deberíamos preguntarnos “¿Qué estamos haciendo mal?, ¿Cómo podemos ayudar para solventar nuestros errores?, ¿Tenemos mea culpa en esta crisis?”, son más que preguntas, son reflexiones que muchos no se harán y es que no les conviene darse una respuestas así mismos.



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...