Ir al contenido principal

¿Nos rendimos?

El Nacional | César Miguel Rondón

Leo una nota por demás interesante en Konzapata.com: “El vicepresidente de la república Aristóbulo Istúriz reveló que la Toma de Caracas transcurrió en paz porque “alguien conversó”. Sin embargo, aquel cónclave no solo sirvió para acordar las medidas de seguridad que se ejecutarían el 1 de septiembre, sino que también fue utilizado para transmitir un mensaje desde la Fuerza Armada Nacional”.

Aparentemente, según la nota, se sentaron a dialogar, pero por “razones logísticas”, el general Néstor Luis Reverol, Ministro del Interior, Justicia y Paz, y el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, por el gobierno. Y por la MUD Carlos Ocariz, Freddy Guevara, Luis Aquiles Moreno y Enrique Márquez. El intercambio giró en torno a los detalles de la jornada. Las distintas rutas que recorrerían las fuerzas políticas y el despliegue de seguridad que se ordenaría para evitar confrontaciones. Gracias a esa reunión, según se infiere de lo leído, no hubo mayor desborde ni enfrentamiento, tampoco violencia.

Ayer decíamos que hablando se entiende la gente. De alguna manera, pues, ese diálogo que está tan complicado, tan “rayado”, para decirlo coloquialmente, ha dado frutos en algún momento. El encuentro citado sería la prueba. Pero lo que realmente llama la atención de la nota es que Reverol aprovechó la reunión para reclamar los ataques de que han sido víctima él, en particular, y la Fuerza Armada en general. Ya antes le había reclamado a Ramos Allup, exigiéndole respeto “ante su dialecto y gesticulaciones escatológicas”. Precisa Konzapata.com: “En el encuentro con los delegados opositores, el titular de Relaciones Interiores, que es investigado por narcotráfico en Estados Unidos, insistió en este asunto y rechazó las críticas contra el componente armado”. De forma que está bravo el general Reverol y no acepta críticas a la Fuerza Armada y mucho menos a su persona.

El detalle está en que estamos rodeados de militares. Como si los militares nos hubieran declarado una guerra a los civiles. ¡Ríndanse que están rodeados!, podrían gritarnos. Hay un acoso tal contra la población civil que esto se ha desbordado al parecer de manera irreversible.

Cuando usted repasa los rostros importantes del régimen y repara en que el Ministro del Interior es un General, como también lo es el Ministro de Alimentación, y que el General en Jefe y Ministro de la Defensa, más allá de las funciones propias de su cargo, está encargado del abastecimiento de alimentos y medicinas, entiende que estamos en manos de militares. Por si fuera poco, al frente de la Inspectoría General de las Fuerzas Armadas, un cargo estrictamente militar por su propia naturaleza, colocan al cuestionado general Carlos Osorio, pero no para que se encargue de las cuestiones militares que le serían pertinentes, sino del abastecimiento de alimentos. Por lo visto, la estrategia de guerra –para decirlo en sus términos– ha funcionado: invadieron y se han apropiado del mundo civil. Nos tienen rodeados y nos amenazan de todas las maneras posibles, empezando por el hambre.

Los uniformes verde oliva, concebidos para el camuflaje de guerra, ya perdieron sentido. Ver al general Padrino López con su gorra, su uniforme y sus botas de campaña bien pulidas, rodeado de bolsas de los CLAP es un contrasentido. Las fotos lo muestran dándole órdenes a su subalterno, el general Marco Torres, que se acuclilla ante su palabra. La Gran Misión Abastecimiento Seguro y Soberano, sin haber arrancado, ya presenta fallas importantes. Los generales, entonces, anuncian un nuevo plan, otra estrategia de batalla y llaman a la prensa para el anuncio inútil y tomarse las fotos. El problema que tienen por delante es sumamente grave: los militares tienen que darnos la comida que ellos mismos, por impericia, mal manejo gerencial y sobre todo corrupción, nos quitaron.

Antes de los militares nos alimentábamos bien, después de ellos ya no más. Estamos rodeados, el detalle está en si nos rendimos o no.

  • Escrito por César Miguel Rondón en El Nacional:

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...