Ir al contenido principal

El fenómeno Trump


En el año 2012, luego de la elección presidencial que reeligió a Barack Obama como presidente, el magnate Donald Trump anunció que aspiraría a la presidencia de Los Estados Unidos de América para el 2016. Quién a modo de show o broma tomaron estas declaraciones, hoy sufren las consecuencias de un Hitler gringo, muy semejante al fenómeno que llevó a Hugo Chávez a la presidencia con su discurso enardecedor, populista y luego autoritario que heredó Nicolás Maduro.

Desde el día en que Trump apareció en la escalera mecánica dorada de la Trump Tower el año pasado para anunciar su candidatura, demostró el agresor palangrista que puede llegar a ser un soberbio millonario al que la xenofobia le quemó las neuronas. Sí, él está demente y representa -muy casualmente- al tío Rico del Pato Donald. 

La campaña por la nominación republicana fue bochornosa, denotando un candidato de derecha alternativa representando a grupos radicales descontentos, acusando a sus contendientes de cobardes por no asumir una posición en defensa de los hombres blancos –que a su criterio tienen más derechos que los otros ciudadanos– intentando deslegitimar por motivos raciales al presidente Obama. Trump construyó un modelo de campaña en torno a su persona y no a su partido, lo que genera incluso que grandes conservadores se deslinden de su campaña apoyando a quien por años han sido sus archienemigos como son los demócratas. 

El Trumpismo se ha convertido en un fenómeno mundial, criticado y repudiado por la mayoría y aceptado y alabado por la radical minoría que lo compara con fenómenos y efectos anteriores de líderes como Chávez con su demencia socialista –que en realidad se convirtió en un capitalismo de Estado–. Así mismo, a Trump se le compara con Putin por su inmenso poder económico, aunque está muy lejos de poseer su prudencia y táctica política y militar. Pero quienes sin duda son dos gotas de agua, son Donald Trump y Nicolás Maduro. Quienes en sus “razonamientos” insultan, atacan la dignidad del pueblo, aplican tácticas de intimidación, atropello y humillación en un discurso polarizador y de confrontación.

Clinton por su parte, ha sabido plantear a un candidato solitario en sus radicales y dogmáticas ideas, quien no tiene solución política para abordar los problemas de los estadounidenses y la amenaza para la seguridad mundial que éste representa. Aunque Hillary –guerrista– critica la permisividad por las armas de Trump, éste por el contrario critica el impulso a las guerras que aporta Clinton. La realidad es una, Hillary intenta diferenciarse de él cuando ambos necesitan continuar la guerra en el mundo como política económica y de Estado que mantiene las finanzas y las cúpulas de poder en EEUU. De un extravagante culto a la personalidad, Trump representa el antipoder que es manejado por los hilos de las corporaciones, cual es el caso de la señora Clinton, sostenida con alfileres.

Hoy Donald Trump busca un salvavidas ante la irracionalidad que representa su campaña siendo evidencia de la politiquería que puede llegar a enardecer y el abandono en las encuestas por los educados, por los negros y los latinos. Aunado al jonrón que se dejó anotar Peña Nieto con la visita de Trump a México, que elevó sin duda el ego del aspirante a líder mundial y su pretensión de un muro fronterizo emulando el muro de Berlín. En su discurso ampliamente imperialista, anacrónico, contradictorio y destructivo; que desconoce el cambio de los tiempos y la interdependencia global que estamos viviendo hacia el dialogo, la aceptación y democratización de las sociedades que impulsan el derecho igualitario de todos sus ciudadanos.

Guerra avisada no mata soldado y si lo mata es por descuidado. Los pueblos demócratas que defienden los derechos humanos no pueden permitir que lideres negativos como Hitler, Chávez, Maduro y ahora Trump, lleguen al poder para destruir. Aunado a esto, la comparación con Nicolás Maduro se ejemplifica en la última agresión de éste a una ciudadana margariteña que decidió expresar sus derechos a protestar por medio de un cacerolazo en Villa Rosa, Nueva Esparta, donde el “presidente” decidió golpearla. Con una estrategia similar al proceso bolivariano en Venezuela, Trump plantea llegar al poder, con la visión de implementar políticas que abiertamente violan los derechos humanos.

Hoy, Venezuela es claro ejemplo del alcance que tienen líderes populistas, con ínfulas de todopoderosos que creen tener el derecho de botar migrantes, destruyendo sus casas luego de ser marcadas con una R (revisada) o D (deportados). Nicolás tendrá que pagar por violentar derechos humanos como estos, no permitamos que Trump sea el nuevo Maduro.



Orlando Chacón / @OrlandoChacon_.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...