Ir al contenido principal

El anhelo de libertad no cae ni con represión ni con amenaza


La libertad es uno de los sentimientos más fuertes del hombre, un gran sueño, lo que cada persona anhela y a hacia dónde quiere dirigirse. Esta trae consigo tranquilidad y paz, que para el venezolano simplemente podría significar “volver a la normalidad”, no pedimos mucho, solo aquello que antes teníamos y no supimos valorar como se debía, lo cotidiano… Quizás por ello mismo no nos causaba gran asombro, pero mirando hacia atrás, con nostalgia y remordimiento, queremos volver tanto a esos hermosos días.

Sin duda, esos tiempos de prosperidad se ven muy lejanos, en los cuales el hecho de ir al supermercado y encontrar todo lo que buscabas no era motivo de sorpresa, y donde la inseguridad no era un tema que nos agobiara a cada momento; el venezolano se fue acostumbrando poco a poco a esto, dándose de forma paulatina y casi invisible, hasta que todo estalló y nos dimos cuenta del desastre en que estábamos metidos, como si cerraran una celda justo frente a nuestros ojos.

No queda más que afrontar la situación y seguir hacia adelante, sabiendo que la única forma de recobrar esos días o volver a la “normalidad” es reconstruyendo un país desde cero –como si sonara muy fácil–, pero no es imposible. Las bases del futuro se encuentran dentro de la misma sociedad, una que ya abrió los ojos y está desesperada por un cambio, uno de verdad e indetenible; porque mientras se encuentre viva la esperanza siempre se asomará la libertad, la única forma de perder la batalla es abandonándola.

Actualmente, “rendirse” no es una opción y menos cuando es el hambre y la familia lo que está en juego; por lo que aún existe esa expectativa de que todo de repente pueda cambiar y que la situación se torne a nuestro favor, esa pequeña posibilidad es la que nos mantiene vivos y con ganas de seguir luchando al comienzo de cada día. Es por eso que existen tantos intentos por parte del régimen de frustrar esta esperanza –lográndolo en muchos casos–, pero es nuestro fervor y nuestra vuelta en pie lo que los desespera aún más, incluso cuando todo parece estar en nuestra contra.

Los venezolanos, después de haber pasado por tanto, al fin sentimos un gran aire de esperanza como nunca antes al ganar las elecciones parlamentarias el 6 de diciembre; al concurrir los primeros meses del año 2016 se percibía una oposición fuerte, respaldada por el voto de la mayoría de los ciudadanos y con toda la confianza puesta sobre ellos de que sabrían llevar el manejo del país y acabar con un gobierno totalmente moribundo y afectado moralmente por unas elecciones recientes; pero el tiempo fue transcurriendo, y ese mismo ánimo que se apreciaba en las calles se fue desvaneciendo poco a poco gracias a todas las trabas que se le impuso a la Asamblea Nacional y a su falta de carácter para enfrentarlas… Nos topamos de nuevo con la realidad, el pasar de los meses fue una gran lección, la batalla todavía no estaba ganada; o peor aún, seguíamos bastante lejos y la angustia volvió a aparecer con la pregunta de siempre: ¿Cuándo se acabará esto?

Sin embargo, el tema del Referéndum Revocatorio genera opiniones diversas, muchos creen que es el último mecanismo constitucional para poder salir de este gobierno de manera democrática; pero con el pasar de los días, mientras aumenta el número de obstáculos y reglas inconstitucionales por parte del CNE, es mayoría la parte de la población que considera que este no se llevara a cabo; o si en efecto se da, se realizaría para el año 2017, de modo que no cambiaría nada –o incluso sería peor–.

Últimamente la esperanza o confianza que tiene la sociedad sobre la Mesa de la Unidad Democrática es muy escasa, ya que falta liderazgo y acciones contundentes que de verdad puedan llegar a presionar al gobierno; existe la sensación de que como líderes de una oposición claramente mayoritaria, no toman las decisiones correctas, ni aprovechan dicha ventaja. La desunión, desconfianza y pesimismo reinan los últimos meses, en donde se terminará de conocer si tendremos Referéndum Revocatorio este año o el siguiente; nos encontramos en fechas clave.

No obstante, el anhelo de libertad es mucho más fuerte que cualquier cosa. La oposición no se encuentra representada por la MUD, sino por todos aquellos que quieren un cambio, el cual están dispuestos a lograr con ayuda de la dirigencia política o no; un cambio que es urgente y necesario, el cual no puede esperar mientras muchos venezolanos se encuentran comiendo solo una vez al día. La voluntad de los venezolanos se impondrá ante todo el cronograma político, y ya quedará de parte de los dirigentes si al leer esta reacción de la ciudadanos puedan utilizarla a su favor y adecuarse con la realidad, o simplemente dejar de lado a la sociedad civil, que sin intereses de por medio, busca un cambio inmediato.



Daniel Morales / @Daniel_M97.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...