Ir al contenido principal

El castillo de naipes de Lula


En los últimos meses Lula Da Silva se ha visto en el ojo del huracán judicial 

Pensar en Brasil y no acordarse de la presidencia y las batallas que desencadenó Luiz Inácio Lula Da Silva, en su época del sindicato de la metalurgia, puede ser un poco desconsiderado. Lula Da Silva lideró masivas e importantes huelgas contra la dictadura militar en los 80 y fue un acérrimo opositor a la desmedida represión que se instauró con violencia en Brasil. 

Lula participó en distintas contiendas para la presidencia, pero siempre resultaba derrotado por la derecha de su país; no fue hasta el año 2002 cuando logró ganar la elección presidencial de la mano de la organización policía que él mismo ayudó a crear: el Partido de los Trabajadores (PT) de tendencia marxista y socialista democrático.

Aquel año fue de felicidad para el ex sindicalista se convirtió en una luz de esperanza para los lugares más remotos del gigante sudamericano, ya que era visto como un “hombre pobre” que estaba dispuesto a enfrentarse con el gran capital con tal de devolverle a Brasil lo que tanto imaginaba de chico, pero todo eso comenzó a caer desde que se destapó la olla de corrupción que se calentaba en sus sucesivos gobiernos como presidente.

Es cierto que el gobierno petista de Lula le dio apoyo y estabilidad a Brasil, muchas personas salieron de la pobreza y consiguieron empleo; la desnutrición bajó a niveles históricos y el apoyo del Estado a las regiones más pobres fue evidente con el plan “Beca familia” (que ya había iniciado el expresidente Fernando Henrique Cardoso). Brasil se convertía en un país menos desigual, la industria crecía y la gente parecía feliz con los avances de su país. Todo era color rosa. 

Todo se tiñó de negro cuando Lula y su partido fueron acusados en el 2005 de un escándalo llamado “Mensalón” (o escándalo de las mensualidades) el cual consistía en pagar grandes remuneraciones a un partido aliado si en el Congreso o Senado, votaban a favor de las políticas impulsadas por el bloque del PT. Sin embargo, eso no detuvo que Lula ganará la presidencia y consolidara su poder.

Al culminar su segundo período presidencial, Lula salió con una buena popularidad en todo Brasil, su partido era buen visto aunque ya muchos miraban con recelo al oficialismo por el escándalo del 2005 y otros menos comentados.

Lula designó como su sucesora a Dilma Rousseff, quien fue ministra de Minas y Energía en el primer período y Jefa del Gabinete Civil en el segundo gobierno, pero tal jugada le saldría cara al “querido” presidente. 

Ya en el año 2016 y con Dilma destituida como presidenta por un maratónico y cuestionado impeachment, o juicio político, la justicia brasileña ha comenzado a soplar el castillo de naipes del líder político petista.

La primera acusación surgió cuando fue arrestado en su casa y luego interrogado por la Policía federal por la tan mediática “Operación Lava Jato” (Operación Autolavado), otro gran escándalo de corrupción junto al de la petrolera estatal Petrobras. Pero hace poco de una semana, el juez federal Ricardo Leite, imputó a Luiz Inácio Lula Da Silva por tratar de sobornar a un acusado de la corrupción desatada en la empresa petrolera de ese país, una noticia que ha causado revuelo y los medios de comunicación, que han sido grandes opositores al proyecto del Partido de los Trabajadores, no han dejado de mencionar. 

Como se pudo observar, Lula ha tenido sus altas y bajas, unas son buenas y otras han sido malas para el expresidente, pero lo cierto en el caso es que millones de brasileños ven positivamente la imagen de Da Silva y están dispuestos a ir a donde sea para reclamar su apoyo, incluso, a unas elecciones presidenciales en las que ya se ha maquinado el carismático político. Solo falta esperar y ver a dónde llevará esta imputación judicial a Lula, ¿a la cárcel o al Palacio del Altiplano?



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...