Ir al contenido principal

¿Debemos cambiar?, el paradigma de una sociedad


Un día más, un día menos… Todos se desarrollan en la misma dinámica; en Venezuela, la escasez de alimentos y medicamentos se agudizan, las colas reciben más ciudadanos padeciendo de una crítica problemática centralizada, el caso, se circunscribe en cómo solucionar. Para quiénes y por qué ya lo conocemos. No empleo el término de “pueblo” porque me parece estar agotado y vencido políticamente; considero la definición de ciudadano en contexto de una próxima evolución en la sociedad H. H. (Herida y Hambrienta) y la necesidad de transformar conciencia de lo que realmente somos y no de lo que pretenden decir que somos. 

Focalizo estas humildes letras en la pertinencia de que los venezolanos reflexionemos; internamente y externamente. En primer lugar; la visión de nuestra posición como ciudadanos, vecinos, miembros de un núcleo familiar, formulando interrogantes como: ¿Demuestro valores primordiales para mi convivencia?, ¿Mis actitudes responden de manera positiva o negativa para las exigencias de mi comunidad, localidad o ciudad?, de no serlo, ¿cómo repercute eso a mediano plazo?, ¿Qué acciones debo considerar para mejorar el ritmo de vida en sociedad?, ¿Cómo puedo contribuir y a través de…? Redactadas personalmente, son preguntas que por muy sencillas que parezcan, pueden inquietar la noción de cada uno de nosotros. 

La segunda parte -lo externo- trata de generalizar de forma muy puntual los hechos que durante los procesos históricos nos permiten realzar un ojo crítico sobre qué nos afecta, nos amenaza. Sin embargo, rescatar las buenas enseñanzas que los malos tiempos dejan a sentido común. 

Creo fundamental la evolución de crecer individual y colectivamente en pro de nuestros principios e intereses, no podemos aceptar una sociedad homogénea, donde se implementen ideologías “iguales” o formas de vida “iguales”, todo lo contrario, en la diversidad del pensamiento está la libertad de los hombres. 

Como ciudadano de “a pie” me ha tocado, involuntariamente, estar horas e incluso dormir en una de esas colas interminables; bajo la lluvia, bajo el sol, como sea la condición climática, hay que hacerla. Luego que a eso de las 4:30 de la mañana se observe la movilización de efectivos de nuestras “Fuerzas” Armadas u otro tipo de funcionario público encargado de mantener la “calma y seguridad” de quienes arriesgan sus vidas por dos kilos de harina o cualquier producto de la canasta básica que su costo es inalcanzable; el meollo de la situación radica en el comportamiento y postura (más allá del cansancio, estrés y molestia encima) del que reflejan muchas personas. Causa hasta miedo no saber cómo centrar tu estabilidad en la cola, si el ambiente en que se transforma el espacio y sus cercanías al supermercado, o la actitud de quienes están en la cola y los “turistas” que caminan por “to’ aquello” expresando cualquier cantidad de palabras que Andrés Bello, estaría revolcándose en la tumba al escuchar la jocosa forma de empobrecer el vocabulario. 

Añadiendo, la perdida de esencia personal, estética y pulcritud que identifican a las personas que hacen vida durante las colas; colchonetas (con sábanas y almohadas). Los vendedores hacen su agosto, el café, los cigarrillos, los tostones, los golfeados, las chucherías y los helados “chupis”, son los más exhibidos por quienes buscan otro tipo de entrada que refuerce quizás la que ya tienen -escasamente-. 

Como dice una frase políticamente célebre y socialmente real “Los gobiernos pasan, el hambre queda”. En este contexto, yo la cambiaría a “Las colas pasan, se repiten y el sucio queda”. No está obligado a ir a un supermercado después de una ardua campaña militar-civil, si por causalidad transita por alguno, fíjese y detalle el estado en que quedan los espacios adyacentes: basura, frascos plásticos, cartones y un sinfín de deshechos. ¿Quiénes son los responsables? Así se encuentra buena parte de la sociedad, grisácea, oscura, llena de sentimientos, rencor, frustración y con una carga encima que quieren desechar lo más pronto posible y su oportunidad es ahí, en la convivencia y supervivencia por comprar alimentos, pero, detente, tú, venezolano, mi pana, mi hermano… Reflexiona, medita y reacciona; no deterioremos nuestros espacios, ellos no son culpables de la situación económica, armemos un rompecabezas y verás que los responsables dicen ser socialistas y tus niveles y derechos demuestran la precariedad por la que pasas, tu salario no alcanza y la calidad de vida desciende aceleradamente.

En la Constitución, Artículo 350, subyace entre sus líneas: “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos” EN TU VOZ, ENALTECE LA LIBERTAD DE TODOS.



Henrry Velasquez / @Henrry_V.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...