Ir al contenido principal

Arco Minero del Orinoco: ¿arma de doble filo?


Maduro anunció una inversión de $4.500 millones para desarrollar el Arco Minero con 7 países 

Mucho se ha hablado en Venezuela a lo largo de un año desde que se anunció su creación por parte de un gobierno que busca desesperadamente una alternativa al rentismo petrolero: el Arco Minero del Orinoco. El problema es que este proyecto supone una concepción peligrosa que podría convertirlo en un arma de doble filo si no llega a ser bien administrado por el régimen de Maduro. 

Tanto la estatal petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA) como la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), ambas en conjunto, anunciaron el impulso de este proyecto tras la aprobación de un paquete de inversiones que acordaron con empresarios de Canadá, China, Suiza, Alemania, Sudáfrica, Estados Unidos y Chile. Ellos firmaron acuerdos para la creación de empresas mixtas para el desarrollo del Arco Minero del Orinoco. Fue precisamente el 5 de agosto cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que su Gobierno hará una inversión de 4.500 millones de dólares para el desarrollo de ese proyecto al firmar un decreto con rango constitucional para aprobar ese acuerdo de inversión en el Arco Minero más $330 millones adicionales. 

La polémica se hizo presente cuando Maduro daba a conocer los siguiente: “Para garantizar que las ganancias netas de la República se destinen por lo menos en 60 % al Fondo Nacional de las misiones y grandes misiones para sustentar las inversiones en viviendas, educación, cultura, en salud, en infraestructura, en transporte, voy a proceder a firmar este decreto”, así lo informaba el presidente. Entonces, se observa claramente cómo el Gobierno quiere realizar una de las más grandes y riesgosas inversiones en la historia de este período político para seguir fomentando la erogación de los fondos públicos en programas de asistencia social extremadamente populistas, que no son malos, pero que sí son demasiado paternalistas cuando en realidad no representan una prioridad ante la actual coyuntura económica de carácter estructural que atraviesa el país. 

Destinar más de la mitad de los fondos provenientes de inversiones de un proyecto que, al menos en la teoría, debería crear nuevas fuentes de ingreso, inversión y empleo, a un segmento exclusivo de la población (clase baja), lo que hace es concentrar y centralizar el capital privado extranjero en un control estatal basado el erróneo modelo de intervencionismo gubernamental de corte neomarxista que tanto daño les ha hecho a muchos países de nuestra región como Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Perú, Honduras y El Salvador. Es así pues que resulta imprescindible que un proyecto a través del cual se pretende crear una zona económica compuesta de redes de extracción minera con mano de obra extranjera y transnacionales chinas y de otros países, genere las condiciones para que realmente ese lucro que debería producir la extracción y exportación de minerales tan valiosos como el oro, el diamante, el hierro, el coltán y la bauxita le conciban a Venezuela una alta demanda y cotización en los mercados internacionales de materias primas y minerales. 

Es allí donde radica el peligroso doble filo de esta arma llamada Arco Minero; se pretende buscar una alternativa al petróleo cuando ese ‘arco’ implica seguir dependiendo de commodities (materias primas), como el petróleo. Sí, así de paradójico como lo estás leyendo, el Gobierno de Venezuela busca una "alternativa" al rentismo petrolero con el Arco Minero pero, ¿no es el mismo modelo que implica depender en demasía de las volátiles e inestables cotizaciones de precios con repentinas alzas y bajas de las materias primas en los mercados e índices accionarios mundiales? 

¿Se materializará esa inversión en fuentes de empleo, inversión extranjera, fondos de producción y diversificación? Es muy importante que, si llega a ser realmente rentable y viable este proyecto, el Estado logre impulsar una política que se base en segmentar los ingresos del Arco Minero en diversos subfondos destinados a las áreas prioritarias de la economía venezolana, es decir, un fondo para cada una: producción, inversión pública y social, alimentación, salud pública, infraestructura y obras públicas, recapitalización bancaria, educación, desarrollo sostenible, seguridad, comercio interno y externo, empleos directos e indirectos, recaudación y reforma al sistema tributario, distribución e importación de medicamentos, incremento de las exportaciones para reducir la dependencia de las mermadas importaciones, una nueva política petrolera, reversión de la inflación con una indexación salarial mediante la revaluación del bolívar con respaldo monetario orgánico de alta liquidez en las reservas internacionales de activos en capital (30%) y reinyección de oro monetario en las arcas del Estado, así como también un paquete de estímulos fiscales en la economía para ampliar la capacidad de crédito con bajas tasas de interés y fomentación del consumo interno equilibrado; todo esto con el fin último de lograr un repunte de al menos 0,3 a 0,75-1% del Producto Interno Bruto para lograr un superávit fiscal de aquí a un plazo de 3 a 5 años. 

Solo así se podrá ver el resultado material, factual, real y sustancial de una obra que, si no es bien administrada, terminará siendo un proyecto más fracasado y utópico de un gobierno que busca la llave de salida de esta aguda crisis, pero que aún no encuentra y, si sigue por el mismo camino de hacer lo mismo una y otra vez para pretender lograr resultados diferentes, nunca encontrará.



Ricardo Serrano / @RS_Journalist.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...