Ir al contenido principal

Pokémon Go, la globalización máxima de la franquicia


La franquicia de Pokémon ya tiene veinte años de vigencia, toda una trayectoria en la industria del entretenimiento. Series animadas, manga, videojuegos, películas y demás; esta saga lleva sobre un hombro una enorme cantidad de fanáticos fieles a todo lo que se refiera a ellos, mientras que en el otro hombro conservan una fortuna que llega a números que pocos podemos imaginar.

Pero hoy el tema es distinto y es que Pokémon, con los años, ha pasado de ser un tema que manejaba un público específico y más limitado, a ser el tema más vigente entre niños, adolescentes e incluso adultos. Personas que nunca han tocado algún videojuego de Pokémon o se han visto el animé, hoy en día saben qué es Pokémon y quieren que Pokémon sea parte de sus vidas. Lo que antes era para los nerds, ahora es el entretenimiento más popular. Esa globalización tan alta ha llegado de la mano de la reciente aplicación para teléfonos inteligentes, Pokémon Go.


Si bien es cierto que antes de la mencionada app, Pokémon estaba llegando cada vez al gusto y cotidianidad de más personas por mérito de sus videojuegos en portátiles como la Nintendo DS y la Nintendo 3DS, o tan solo por la gran publicidad que poseen y la ternura que pueden causar estas criaturas incluso ante los que desconocen todo referente a este mundo; Pokémon Go ha significado la cúspide, ya que quizá no todos tienen tiempo para leer el manga de Pokémon, o quizá no poseen una consola portátil para jugar a sus diferentes versiones, pero la mayoría de las personas sí posee un teléfono inteligente hoy en día, lo cual le da fácil acceso a la aplicación más popular del momento.

El fenómeno de Pokémon Go es sin duda un éxito. La aplicación más descargada de las tiendas en iOS y Android, la más usada por encima de Whatsapp, Instagram y Twitter, la segunda palabra más buscada en Google después de “Porno” y un aumento en el capital de Nintendo por más de 7 billones de dólares.

No deja de ser curioso que se habla de Pokémon hoy en día en estos términos tan populares y bien queridos por la gente. El mismo Pokémon que jugaba aquel niño de primaria o secundaria en un Game Boy, que quizá fue ignorado por sus compañeros por no estar haciendo lo que estaba de moda en aquel tiempo. El mismo Pokémon que en su momento significó símbolo de infantilidad para quienes jugaran o vieran algo relacionado a él. El mismo Pokémon que gran parte de los usuarios del Pokémon Go nunca vieron en televisión o se pasaron las famosas versiones coloridas en las portátiles de Nintendo, pero que hoy sí muchos se creen altos conocedores de la materia.

Los tiempos cambian, las modas también, pero no deja de ser curioso como explota la popularidad de algo que ya era popular para un gran sector de gente, gente que en su momento pasó desapercibida e incluso pudo ser mal vista por jugar algo que se refería a atrapar a criaturas coloridas con nombres extraños.


A final de cuentas, el mérito lo tienen todos los encargados de hacer posible la franquicia de Pokémon como tal, por innovarse, por crecer y por siempre mantenerse vigentes. Han usado a su favor esta era de tecnología que estamos presenciado, la era de los teléfonos inteligentes, la era de las redes sociales, de la inmediata información. 

A opinión personal y como seguidor de esta franquicia desde sus verdaderos inicios, por allá con la versión Red / Blue / Yellow de Game Boy, he de dejar claro que Pokémon no es que creció ahorita, Pokémon tiene más de dos décadas creciendo, haciéndose más grande, siendo más querido y menos odiado. Pokémon Go es solamente el fruto de un gran árbol, un árbol que fue sembrado hace veinte años, creció, sacó un gran manto de hojas y llegó a un tamaño prominente; pero como todo árbol, suele pasar desapercibido hasta que tiene frutas que todos quieren comer y a todos gusta, esa fruta hoy es Pokémon Go.



Simón León / @SimonLeon94.

Comentarios

  1. Pokémon GO ha sido un gran paso para la franquicia. En 4 meses tenemos nueva generación y esto ha picado mucha gente y le ha dado frescor a la saga. Jugada maestra, yo no pensaba que fuese tan exitoso, de hecho no lo juego. Pokémon está más vivo que nunca. Mis respetos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...