Ir al contenido principal

Abolición de la República


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece nuestra nación como una república federal, descentralizada, establecida en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de Justicia que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integración territorial, la convivencia y el imperio de la ley para estas y futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación. Además, establece derechos irrenunciables como la libertad, la independencia y la soberanía, constituyéndose en un estado democrático y social de derecho y de justicia.

Si tomamos como referencia el contexto que nos plantea la cita constitucional anterior, resulta evidente que, los antivalores impuestos por una cúpula ineficiente y corrupta que se autodenomina gobierno revolucionario, son contrarios a los valores y principios que deberían caracterizar a la sociedad venezolana en su conjunto.

Derechos humanos, democráticos, políticos, económicos y sociales son abiertamente violados, dejando a un lado el imperio de la ley. Qué decir de la descentralización, cuya aplicación es nula, traduciéndose la práctica en despilfarro concentrado en Miraflores. Así mismo, si hablamos del derecho a la vida, pasan por nuestras mentes los cientos de venezolanos que mueren semanalmente en manos del hampa, los miles de ciudadanos que han perdido la vida por la escasez de medicamentos y el desbastador aumento del hambre; ¿Cuál respeto a la vida, a la educación y a la justicia? Lo que nos sugiere en realidad todo este análisis, es que contrario al imperio de la ley que plantea nuestra constitución, lo que se impone es el imperio del hampa y la corrupción.

Las últimas decisiones emanadas desde Miraflores, tales como el reciente decreto N° 2667, mediante el cual se adjudicaron atribuciones extraordinarias al ministro de la Defensa, a quien por instrucciones del primer mandatario deberán subordinarse todos los ministros, además de adjudicarle la responsabilidad de garantizar el abastecimiento a nivel nacional a través de la Gran Misión Abastecimiento Seguro, nos sugiere la certeza de que se estaría gestando una suerte de abolición de la República, a través del traspaso inconstitucional de las atribuciones que son intransferibles y propias del presidente de la República al ministro de la Defensa con lo cual se estaría traspasando el fracaso gerencial del país en los ámbitos político, económico y social y se estaría transfiriendo la responsabilidad y consecuencias del mismo a la institución militar.

Entregar el poder a los efectivos militares solo ratifica porqué Nicolás Maduro es considerado como un Dictadorzuelo. El sector económico, petrolero, social, político, gobernaciones y alcaldías con policías intervenidas y medios de comunicación ya se encuentran en un preocupante control militar. Nuestras tropas, quienes en condiciones precarias, aún tienen la visión de defender la soberanía de la nación, son eso, tropas, y los militares a sus cuarteles. El ciudadano, en su carácter democrático y soberano es quien debe dirigir las riendas de nuestro país. Por las malas, hemos aprendido lo negativo de un militar en el poder, desde Marco Pérez Jiménez hasta Hugo Chávez, tenemos referencia del autoritarismo y represivo poder que ejercen estos efectivos desde los gobiernos.

La libertad, la democracia, el respeto a los derechos humanos y cívicos son irrenunciables, la sociedad civil venezolana debe ser la encargada de dirigir el proceso de cambio y progreso que amerita Venezuela, lejos de golpes de Estado, o autogolpes impulsados desde el chavismo, nuestra visión democrática debe estar siempre fija en revocar por la vía constitucional y pacífica a quienes convirtieron nuestra tierra en hambre y miseria. Dialogo es respeto a la voluntad soberana y constitucional de revocar. Nuestros derechos no son, ni serán nunca negociables.



Orlando Chacón / @OrlandoChacon_.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...