Ir al contenido principal

¿Cuál es la salida?


El título de este artículo es la pregunta que me hago cada día al despertar, durante el transcurso de la jornada y finalmente cuando llega la hora de dormir. Siempre me cuestiono sobre cuál sería la vía idónea para salir de este gobierno, establecer una nueva presidencia y de esa manera empezar la recuperación poco a poco de nuestro país y de nuestras vidas; porque en definitiva, esto que presenciamos no es vida, cuando mucho sería una supervivencia al mejor estilo de los programas de este tipo.

Lo antes escrito se dice, piensa y traza fácilmente y, en realidad, teóricamente y según lo establecido en la máxima ley venezolana que es la Constitución –la cual brinda una serie de mecanismos para transformar un Estado o gobierno cuando este no cumple con sus responsabilidades, por consiguiente nace el descontento social, entre otros aspectos-, pues esto se podría llevar a cabo de manera pacífica y por el camino correcto, tomaría un tiempo, pero sería el ideal y necesario para dar lugar a una transición de este volumen.

Basados en ello, en la crisis nacional a toda escala y apoyados en las vías o mecanismos plasmados en las leyes nacionales, la oposición ha venido promoviendo un Referéndum Revocatorio -el cual tiene como objeto revocar el mandato de cualquier cargo o magistratura de elección popular-, en este caso el objetivo es revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro. Cabe destacar que esta es una elección meramente de los ciudadanos no conformes con el accionar de un gobernante y, por otro lado, el ente encargado de este trámite, de su inicio, desarrollo y vigilancia es el Consejo Nacional Electoral… He aquí donde una inmensa cantidad de venezolanos tenemos conflictos, ya que es muy bien sabido que los rectores y encargados de esta institución son más que afectos al gobierno -punto que está prohibido en la Constitución, pero que para ellos la Carta Magna y un rollo de papel higiénico son dos cosas totalmente iguales-. Me duele expresar esto, pero es así, y me da más dolor ver cómo los venezolanos no defendemos la Constitución, porque la esencia de un buen ciudadano está en defender a su país, su soberanía, su Carta Magna y toda ley que sostenga al Estado ya que, en todo ello, más que estar proclamados nuestros derechos, se encuentran nuestros deberes y el defender nuestra nación es uno de los más fundamentales.

A pesar de cualquier traba impuesta a la oposición, ésta misma logró la activación del 1% del Referéndum Revocatorio, en donde correspondía la recolección de una poco más de 197.000 firmas y tal cantidad de rúbricas se logró, pero no sólo eso, sino que ésta cifra fue superada por mucho, obteniendo más de 2.000.000 de refrendas, las cuales se obtuvieron alrededor de tan sólo dos días disponiendo de 30 días para alcanzarlas. 

Acá se presenta una de las obstaculizaciones: luego de que la Mesa de la Unidad Democrática entregara las firmas requeridas al CNE, éstos dieron como excusa para no dar la orden de procedencia a la validación de cada firma, que se debía esperar finalizara el lapso de 30 días otorgados para obtener las firmas del 1%, pero si mi entendimiento y memoria no me fallan, se anunció que la MUD tenía un lapso de 30 días para RECOGER las rúbricas y al ser obtenidas y entregadas al ente electoral, éstos tenían cinco días para verificarlas y posteriormente se debía hacer la validación, por tal motivo el proceso está enmarcado dentro del lapso de 30 días y no al terminar el mismo.

Obviamente, lo que el gobierno busca es que el Referéndum Revocatorio sea dilatado lo más posible, cuestión de que no se realice este año, para que de esta manera el vicepresidente termine con el período presidencial, el cual culmina en el año 2019. Por tal motivo, me pregunto: ¿cuál es la salida de este abismo? primeramente porque cualquier vía constitucional se verá y vemos actualmente frenada ya sea por el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Supremo de Justicia o cualquier otra institución que esté a favor del gobierno; en segundo lugar porque el derecho a la protesta pacífica se ve ensangrentando y amedrentado, no permiten a los ciudadanos expresar su dolor y descontento; en tercer lugar el apoyo a nivel internacional ante nuestra crisis me ha parecido leve sabiendo el grado de desastre que vivimos, la comunidad internacional pide diálogo entre ambas partes pero sabemos que eso es imposible, estoy segura que esa no es la salida... En síntesis, estamos bloqueados y al borde de la locura.

Finalmente, para salir de un gobierno existen medios pacíficos y medios violentos. Definitivamente, los medios violentos son los que no quiero –y creo que mucha gente está de acuerdo con ello- ya que sinceramente no quiero ver a nuestro país sumergido en un estallido social, llámese golpe de Estado o guerra civil, que al parecer eso busca este gobierno. Nuestra Venezuela no merece más muertes, llanto y mucho menos sufrimiento. 

Por lo tanto, si la salida es el Referéndum Revocatorio lo apoyo al 2000%, hasta ahora y a duras penas es lo más viable, pero si no es ésta la salida, no nos quedemos dormidos en los laureles ni pensando en la inmortalidad del cangrejo y busquemos de manera inmediata otra vía para salir de este infierno.

Tenemos dos opciones: o aplicamos aquel refrán que expresa: “la peor lucha es la que no se hace” y lo damos e intentamos todo, o pensamos en aquellas palabras de nuestro Libertador: “Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”. Recordemos que estamos en un gobierno dictatorial, aunque ellos no se llamen así, pero ése es el secreto de las dictaduras: nunca aceptar que lo son. No olvidemos que el Libertado decía: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer un largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”. Pensemos con firmeza y sabiduría para elegir la mejor opción para nuestro país, dejemos de lado el egoísmo y el conformismo para lograr ser uno solo.




Dayana Cárdenas / @Tweeterologa_.

Comentarios

  1. COMO SIEMPRE EXCELENTE TU ARTICULO, TE FELICITO EN PERSONAS COMO TU, ES QUE NUESTRO PAÍS PUEDE SALIR ADELANTE

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...