Ir al contenido principal

¿Astucia o única opción?


Dicen por allí que las malas situaciones sacan a relucir lo mejor de las personas. Quizás sea cierto. La sensación de tener un reto frente a ti, el cual parece no tener solución, podría motivarte a pensar más allá de lo que ves a primera vista y así hallar o decidir el mejor camino. Venezuela se encuentra en un momento sumamente duro desde el aspecto social, económico y político. Cada día es una salida a una guerra donde el más apto, capaz y ágil consigue sobreponerse a los demás. Alejándonos de una percepción más o menos salvajista, es oportuno adaptar esto a nuestra realidad: ¿cuántos no han cambiado su dieta alimenticia? ¿Su rutina de higiene? ¿Su horario de ocio?

Por intuición decidimos proteger y resguardar el comer bien hasta donde podamos. Claro está, la familia venezolana promedio no puede, de ninguna forma, consumir la misma cantidad y calidad de alimentos que lo hacía hace 5 años atrás. Por ello se ha visto obligada a reajustar su itinerario alimenticio para, de alguna manera, cuidar el bolsillo (o porque sencillamente no es mucho lo que consigue). El resultado es notorio: el venezolano come menos y de una peor calidad. Con mucha suerte mantiene tres comidas diarias, pero no es el caso usual. Es mas, hay familias que sacrifican dos o tres días de las semanas en los cuales no comen carne o pollo.

Considerando otro aspecto, se podría citar la increíble idea que ejecutan muchos venezolanos que no utilizan su medio de transporte (carro) los días que llueve, por ejemplo. ¿A qué se deberá? Pues, simplemente a que ya no cuentan con seguro. Irónicamente, es vez de utilizar tu carro para evitar pescar algún resfriado afuera, decides utilizar transporte público para evitar que cualquier cosa te pase con el carro. En este país hacemos todo al revés, definitivamente. Pero, no es cuestión de querer o no, sino de la necesidad que ha generado el pésimo manejo económico y las medidas que ha tomado la Administración Pública.

Cómo último punto sobre el carnet de supervivencia que nos estamos sacando, es crucial comentar nuestra última técnica o truco: el trueque de bienes muebles. Así es, hemos llegado a la necesidad de intercambiar los productos que conseguimos con otras personas para, de alguna manera, solventar nuestro armario y contar con variedad de opciones a la hora de comer, medicarse o alguna otra necesidad básica. ¡Claro! Porque es casi imposible tener un poco de todo en este país. Por ello este fenómeno intercambiario se ha vuelto común. Por suerte, también ha sido parte del inicio de una época de eterna colaboración entre nosotros mediante donación de medicamentos, por ejemplo.

Desgraciadamente hemos sido capaces de crear mecanismos para solventar la situación de nuestro Estado, lo que nos ha permitido saber, de alguna manera, la creatividad con la cual contamos. ¿Desgraciadamente? Sí, porque indirectamente le conviene al gobierno. Por alguna razón llegamos a sufrir 4 horas de racionamiento del sistema eléctrico diarias, las cuales pudieron ser más, pero no convenía políticamente hablando. Aunque no lo queramos, en muchos aspectos nos hemos acostumbrado a estos ajustes de presupuestos y comunidades. Sin embargo, considero que aún no olvidamos lo que es tener una vida digna que con mucho trabajo vamos a recuperar.



María Viloria / @Maria_Viloria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...