Ir al contenido principal

Yemen, el conflicto poco comentado


Desde la Primavera Árabe que revolucionó el Medio Oriente y destapó el ánimo democrático de millones de ciudadanos, desde Túnez hasta Barhein, los tiempos no han sido los mismos, en específico para Yemen que es una república semi-presidencialista, luego de la unificación del norte con el sur. Durante la Primavera Árabe, miles de ciudadanos yemeníes salieron a las calles de la capital Saná y de otras ciudades al interior del país exigiendo la renuncia del presidente de entonces, Ali Abdullah Saleh, ya que las revoluciones en Túnez, Egipto y Libia, levantaron las ganas de establecer una democracia real y no incierta ante los ojos del mundo. Yemen no ha sido el mismo y su conflicto aparece muy poco en las páginas y pantallas de los grandes medios difusores de información, que en otrora reseñaban grandes crónicas y reportajes de revoluciones en otras latitudes del Medio Oriente; hoy Yemen es una nación destruida y dividida, muy pocos son los medios que lo admiten: tiene “dos gobiernos”, uno que es reconocido por la comunidad internacional y que es liderado por Abd Rabbuh Mansur con sede en Adén y otro, liderado por los hutíes (que son una organización zaidí chií) con el mando no reconocido de Mohammed Ali al-Houthi y que tienen sede en Saná, luego que una revuelta armada haya expulsado al presidente y ellos se hayan hecho con el poder.

Desde el 25 de Marzo del 2015 y luego de la toma del poder por parte de los Hutíes, Yemen vive una guerra a gran escala, donde la intervención internacional (liderada por Arabia Saudí) ha causado un gran rechazo a nivel mundial, ya que se acusa al reino del golfo de liderar una intervención brutal y violar la soberanía del Yemen, sin embargo, una parte de la comunidad política yemení encabezada por el presidente Rabbuh Mansur, ha apoyado en reiteradas ocasiones los ataques de Arabia Saudí contra los Hutíes, ya que el principal objetivo es expulsarlos de la capital. Pero todo no es tan fácil, ni mucho menos tan minúsculo, como algunos medios lo han querido hacer parecer; desde la incursión de los bombardeos de Arabia Saudí, las victimas civiles van en aumento, diariamente seis niños yemeníes mueren o son heridos en el conflicto. Los crímenes de guerra, denunciados por la ONU, las violaciones de los derechos humanos y los constantes ataques perpetrados por los Hutíes y la colación árabe que lidera Arabia Saudí (integrada por Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar y Barhein) son cada vez mayores; la desesperación de la sociedad yemení ahora se ve más traumada por los ataques terroristas de Dáesh y de células ligadas a Al-Qaeda, la filtración de militantes a cada bando ha ocasionado una gran fragmentación y ya nadie sabe quien es quien. Yemen, con una economía precaria, sin un gobierno estable, con una crisis humanitaria y una guerra feroz, debe alarmar a la comunidad internacional, por lo menos debería de generar una reacción contundente y mantener la tregua, que cumple casi una semana, y así poder iniciar un diálogo de paz sincero, pero la manipulación y desinformación que surge al respecto, ha hecho que Yemen sea un país de poco interés para los medios y haciendo “invisible” la guerra, y por supuesto, a las victimas. Para Ignacio Álvarez-Ossorio, articulista del diario EL PAÍS de España, el caso de Yemen es particular puesto que es un tema de interés para Arabia Saudí e Irán, a los cuales se les acusa de mantener un interés particular por el control de la república en guerra. Pero finalmente, lo cierto es que se necesita una discusión clara y sincera del tema; una ayuda mundial que la ONU lidere y que contribuya a la solución de la guerra, pero también se necesita información clara, que los medios difusores de información mantengan a sus audiencias informadas y no manipuladas o que oculten el conflicto por X o Y interés.

  • Te recomiendo visitar "Los rostros y las voces de la devastadora guerra en Yemen" de BBC Mundo en el siguiente enlace: 

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160403_video_guerra_yemen_arabia_saudita_mr



Carlos Guerrero / @SrVenezolano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...