Ir al contenido principal

Reforma judicial en México: MORENA dueño de los tres poderes

 


MORENA ha logrado un hito impensable en el contexto actual: consolidar el dominio sobre los tres Poderes del Estado mexicano (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Este control no fue producto de un consenso ciudadano amplio, sino de una operación política controlada que culminó con una elección judicial llena de irregularidades, poniendo fin a la independencia formal del Poder Judicial. 

La "Corte del Acordeón"

Operación y Simulación: La elección de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF se convirtió en una coreografía perfectamente orquestada. 

El punto más escandaloso fue la distribución masiva y profesional de los llamados "acordeones judiciales": volantes que contenían la lista exacta de los perfiles que resultaron ganadores. Esto no fue una casualidad; fue una operación controlada y expuesta, donde los nombres ganadores coincidieron punto por punto con los intereses del oficialismo.

Baja Participación: La elección solo atrajo a 12.8 millones de personas. Esta baja participación hizo más visible la operación territorial coordinada desde el Palacio Nacional, Morena y las 23 gubernaturas que controla. 

Narrativa de Maquillaje: Desde la mañanera, la estrategia de comunicación se centró en dos puntos para maquillar el fondo: 1) que la elección tuvo más votos que el PAN o el PRI en 2024, y 2) que Hugo Aguilar es el nuevo “Benito Juárez” del siglo XXI. Esta narrativa omite que la elección no fue libre y universal, sino una operación selectiva donde uno de cada cinco votos fue anulado o en blanco. 

El abandono de la oposición 

Que el oficialismo intentara capturar el Poder Judicial no sorprende; forma parte de su proyecto político. Lo que sí resulta imperdonable es la pasividad absoluta de la oposición partidista. Su estrategia de brazos caídos, que raya en el abandono de su rol constitucional de promover la participación ciudadana, permitió la consolidación de este control. 

Mientras los partidos se escondían, la sociedad civil organizada, como Defensores, documentó perfiles con vínculos criminales, antecedentes de corrupción y redes de complicidad. Estas organizaciones hicieron más sin presupuesto que los partidos con millones. Si la oposición hubiera articulado una estrategia real, quizás los 26 millones de votos nulos y blancos se habrían transformado en sufragios conscientes, para perfiles apartidistas y con trayectoria judicial. 

El Nuevo Rostro de la Justicia 

El 1 de septiembre inició una nueva etapa para la SCJN con la llegada de los nueve ministros electos (una reducción de los 11 anteriores), con Hugo Aguilar Ortiz al frente por dos años. La "Corte del Acordeón" llegó marcada por polémicos cambios en protocolos y simbología.

Protocolos y Simbolismo Indígena

Bastones de Mando: Se llevaron a cabo ceremonias de entrega de bastones de mando en la zona arqueológica de Cuicuilco y en el Zócalo de la CDMX. Esta liturgia con aires tradicionales, con referencias a deidades aztecas y purificación con copal, fue dispuesta por el oficialismo para representar la "legitimidad popular" con la que inicia el Supremo.

Hugo Aguilar: El presidente de la Corte, abogado indígena de Oaxaca, ha dicho: “Nosotros somos los ministros y las ministras del pueblo”. Su presencia es un símbolo del movimiento de la 4T, quien él afirma le ha dado presencia a los pueblos indígenas. 

Togas modificadas: Aguilar había señalado que propondría dejar de lado la toga. Aunque los ministros sí la vistieron, la de Aguilar fue la única con bordados en las solapas y mangas con motivos indígenas, contraviniendo la ley que establece que la toga debe ser de seda mate negra simple. 

Nuevo logo y justicia TV: El logo de la SCJN fue modificado para añadir un bastón de mando al águila juarista.

Además, el canal del Poder Judicial, Justicia TV, cambió su enfoque hacia la diversidad cultural y lingüística bajo la dirección de Mardonio Carballo, un nombramiento cuestionado por su cercanía al ministro presidente. 

La incógnita de la autonomía

La presidenta Claudia Sheinbaum asistió a la ceremonia de instalación de la nueva SCJN, un evento al que los mandatarios no suelen acudir para guardar la independencia del poder. Aguilar defendió la autonomía de los juzgadores, prometió una justicia de puertas abiertas y austeridad (ganar menos que la presidenta y rechazar seguros de gastos médicos mayores). Sin embargo, la presencia de la presidenta Sheinbaum y la forma en que fueron elegidos sus integrantes siembran serias dudas sobre su independencia. 

Los nuevos ministros deben atender mil 440 expedientes acumulados, incluyendo controversias sobre el ‘viernes negro’ (20 reformas aprobadas en fast track) y la prisión preventiva oficiosa que Morena ha defendido. 

La Ley de Amparo y el "Duende Legislativo" 

La polémica se extendió al Poder Legislativo con la reforma de la Ley de Amparo. El Senado incluyó una cláusula de retroactividad —considerada inconstitucional por expertos y por la propia presidenta Sheinbaum— que "un duende legislativo" (como lo bautizó la senadora priista Claudia Anaya) insertó sin el conocimiento de las comisiones.

La presidenta Sheinbaum intervino, llamando a cuentas a sus asesores y enviando un mensaje disciplinador a la Cámara de Diputados para que corrigieran el "desaguisado jurídico". La controversia demostró la fragilidad del proceso legislativo bajo el control de Morena, donde el fondo constitucional puede ser alterado por intereses ocultos.

➨ Artículo escrito por José Reguillo, estudiante de Derecho en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) de Maracaibo

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...