Ir al contenido principal

¡Ay, Chinita! | David Caballero

 


Ay, Chinita mía, cuánto nos alegra el alma a los zulianos cuando llega noviembre y te reencuentras con tu pueblo. Cuando las calles de Maracaibo se llenan de colorido y alegría para celebrarte, adorarte y agradecerte por todas las bendiciones que entregas a tus hijos. 

Ay, Chinita mía, no tendría que decirte lo que ya vos sabéis, pero es que el clamor de tu pueblo sigue siendo tan grande que se hace necesario seguir implorando. 

Hay una ilusión de alegría en esta ciudad, aupada por un gobierno municipal que se ha dedicado a pintar plazas, maquillar calles y montar espectáculos públicos —a lo que vos estáis acostumbrada cuando llegan tus ferias para ser recibida por tus feligreses—, y por supuesto que muchos de tus hijos aprovechan ese poquito de disfrute que aún les queda. Eso nadie lo cuestiona ni critica. 

Pero, Chinita, lo que parece ser fiesta, alegría y color está montado hoy para ocultar lo que padecen marabinos y zulianos en sus hogares. Se trata de un montaje que busca silenciar el clamor de liberación de tu pueblo. Esa música que ahorita mismo ensordece la ciudad busca callar el llanto de cada madre y cada padre que no puede alimentar a sus hijos, el del obrero que sobrevive con un sueldo ínfimo, el del joven que ve perderse la esperanza de un futuro próspero y cómo se le escapan sus sueños, el del abuelo que después de tanto trabajo recibe una burla de pensión. 

Ay, Chinita, y esos mismos que hoy gastan los recursos públicos sin escatimar para que veáis tu ciudad bonita son los mismos que someten a la marginación a tu propio pueblo. 

Chinita, disculpá que te molestemos otra vez con lo mismo, pero este, tu pueblo, lo único que quiere, desea y merece es vivir en paz y libertad, ser dueño de su destino y que más nunca un sátrapa le arranque sus sueños y anhelos. 

Madrecita, aquí estamos otra vez tus hijos frente a vos, que sois milagrosa. Confiamos en vos y en tu bondad para restituir a este país, que es tuyo también, su libertad, y sabemos que con tu guía vamos a ser la nación y la sociedad que merecemos.

➨ Artículo escrito por David Caballero, periodista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...