Ir al contenido principal

Un partido político es su gente

Los partidos políticos más allá de su personalidad jurídica es su gente, sus militantes, sus activistas, son sus dirigentes, son sus simpatizantes

Algunas personas se preguntan con razón ¿pero cuál es el papel de un partido político en tiempos de dictadura? ¿realmente sirven de algo los partidos cuando han sido proscritos y/o anulados por un régimen antidemocrático?

Y aunque hay diversas respuestas que se pueden ofrecer, la primera es que sí, los partidos políticos son útiles incluso cuando sus siglas, colores o legalidad institucional han sido usurpadas y, realmente, es sencillo entenderlo: los partidos políticos más allá de su personalidad jurídica es su gente, sus militantes, sus activistas, son sus dirigentes, son sus simpatizantes. 

En Venezuela se ha tratado de acabar con los partidos políticos porque representan una variedad abrumadora de visiones, de propuestas e ideas, y justo esto incomoda al régimen. Para un gobierno de estas características sui generis, las ideas, las propuestas y las visiones son “peligrosas”, representan desde un “complot” hasta una “conspiración internacional”. 

Pero son los partidos políticos los que sostienen el activismo y el ánimo junto a la sociedad civil. Sin partidos políticos evidentemente no hay democracia, pero es que sin partidos políticos en dictadura, todavía queda la gente, la célula fundamental que les da significado y, por lo tanto, les nutre de vida

He escuchado en distintas oportunidades argumentar “ese partido no existe porque no tiene tarjeta” o “ese partido se acabó porque no tiene una sede”, pero la verdad es que estos comentarios solo contribuyen a la narrativa del régimen, porque insisto, todo régimen autoritario o totalitario busca las medidas para suprimir la existencia de los partidos políticos, pero aún así nunca han logrado acabarlos porque resurgen cuidadosamente en alguna calle, en alguna barriada, en una urbanización o en las mismas fábricas y empresas del Estado. 

Claro está, en esa composición heterogénea que resulta ser un partido político hay principios y valores que juntos conforman una doctrina que es la guía, la que señala el camino, de lo que se cree correcto para que cada militante, para que cada activista o simpatizante pueda transitar con claridad.

En Europa del este, cuando los nazis y luego los comunistas aplastaron durante años el sueño de democracia y libertad, los checoslovacos, los rumanos, los polacos o húngaros lograron encontrar la manera de seguir activos, de no claudicar todavía cuando el terror les arrancaba amigos, compañeros y familiares. Ellos no permitieron que su objetivo se diluyera en la mentira o en la propaganda oficial. Todo lo contrario

Los invito a pensar en los partidos políticos, a verlos como instituciones pulcras, transparentes, como plataformas donde la gente se pueda adherir sin que sus opiniones sean apartadas o su quehacer diario gire en torno al carácter de un hombre.

Trabajemos desde ya, incluso en nuestro contexto, para tener partidos políticos sólidos, organizados y dispuestos a reconstruir desde un municipio, un estado y la República en general.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

  1. Siempre he estado claro,que si no hay una lucha interna contra los gobiernos,los gobiernos no van a soltar las comodidad que le ofrece estar en el poder ,sino hay una piedrita en el zapato,para que te lo vas a quitar....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...