Ir al contenido principal

El disfraz de la virtud | David Caballero

 

 Es momento de que cada ciudadano se haga responsable del político al que sigue y de las ideas que defiende
En los últimos años —mi juventud no me permite hablar de otros tiempos—, los políticos de larga data experimentan una especie de obsesión por la moralidad. Es común que hagan alarde de la más pura, casta e incorruptible moralidad. Dan clases magistrales de ello, al menos en la oratoria, en cualquier escenario: un mitin, el hemiciclo o reuniones privadas. Su carácter parece ajeno a la mentira, la corrupción y la traición. 

Se han convertido en gurús de lo correcto y lo bueno. Almas puras, dedicadas al servicio exclusivo del ciudadano, incapaces de aprovecharse de él. Cuando buscan un voto o apoyo para cualquier causa, lo hacen con plena abnegación. El poder no es su fin; nunca lo ha sido. 

En lo discursivo, en efecto, todo es como se describe arriba. Pero en la práctica, la deuda moral es enorme. Por mi cercanía a la política, he comprendido con facilidad lo que a la mayoría de los ciudadanos les cuesta décadas —y varias decepciones electorales— entender: mientras más bonito habla el político, mientras más enamora su mensaje y mientras más hermosa sea su propuesta, más grande es la mentira. 

Las ínfulas de superioridad moral solo sirven para ocultar la podredumbre del alma de aquellos cuyas verdaderas intenciones no pueden salir a la luz pública. Utilizan al ciudadano, utilizan a su compañero, utilizan a quienes les son leales; y cuando son interpelados por la opinión pública, su única salida es la victimización. Se sumergen tanto en su propia mentira que luego son incapaces de reconocer sus errores. Y una vez que se ven en este terreno, alguien podría creer que pueden rectificar, pero no es así: huyen hacia adelante. “No es mi culpa, es el contexto”; “yo no tuve que ver, fueron mis enemigos”; “todo lo que he hecho, lo hice por la gente”. 

Alardean precisamente de lo que carecen, porque quien camina con la moral intacta es incapaz de utilizar la falsedad como herramienta para convencer. Carecen de propuestas sensatas y de proyectos claros; por ello, su arma contra quienes cuentan con ideas definidas es la deslegitimación a través del invento y la mentira. El debate no es su fuerte, porque su alimento es la demagogia. 

Quien no puede tener ideas y valores definidos es incapaz de sostener una moral sólida. Por eso se les ve tan fácilmente danzando de partido en partido, renegando de lo que ayer creían y que hoy ya no les funciona para sus proyectos personales. 

El mundo que hoy vivimos demanda que la política se haga con convicción, pero también con transparencia. Las agendas personales no pueden seguir marcando el rumbo de nuestras sociedades. Es momento de que cada ciudadano se haga responsable del político al que sigue y de las ideas que defiende. Las sociedades de borregos deben ser ahora cosa del pasado. Estamos obligados a definir una nueva ruta, una donde no tienen cabida quienes han querido vernos la cara y arrastrarnos por la senda de sus conflictos personales. La moralidad no puede ser retórica, sino la brújula que guíe nuestro andar y el manual práctico de quienes nos lideran.

➨ Artículo escrito por David Caballero, periodista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...