Ir al contenido principal

Decadencia de Petro: el fracaso del progresismo colombiano

 


Desde el M-19 hasta la Casa de Nariño, Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia. Como todo lo que sube, en algún momento debe caer. Para analizar la gestión de Petro Urrego, es necesario recordar el contexto: Colombia vivió durante 20 años bajo la sombra del gigante político, el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El abogado de Medellín, con una larga trayectoria en el Legislativo y el Ejecutivo, era casi imbatible; fue el poder judicial el único freno capaz de paralizar los avances de un hipotético tercer mandato. Tanto Santos como Duque llegaron a la presidencia gracias al apoyo de Uribe, aunque el expresidente tuvo problemas con ambos sucesores: uno le dio la espalda y el otro realizó una gestión claramente deficiente. 

Joyas de la Coalición, escándalos y sarcasmo. Zarpando de estos precedentes presidenciales, las urnas llamaron a los ciudadanos a elegir un nuevo mandatario. Colombia Humana abanderaba al economista Gustavo Petro, cuya fórmula presidencial incluía a la abogada afro Francia Márquez

Sus dos primeros años han estado llenos de reformas políticas y sorprendentes movimientos de gabinete. Sin embargo, desde la campaña electoral han surgido escándalos de corrupción. El principal salpicado fue el hijo del mandatario, Nicolás Petro, por haber recibido dinero irregular supuestamente usado en la campaña electoral de 2022. 

Ya en el Gobierno, la exjefa de gabinete Laura Sarabia usó instrumentos del Estado para someter a su niñera a un polígrafo. Armando Benedetti, el camaleón de la política, no se salvó de controversias en la coalición del Pacto Histórico. En su caso, se sumó la denuncia de violencia de género contra su esposa, además de sus controvertiales audios —filtrados por la ya mencionada Sarabia— donde dejaba en claro que el camino a la Casa de Nariño no fue tan limpio. Definitivamente, las "joyitas" que conforman este gobierno están a la orden del día. 

El Show del Consejo de ministros televisado. Los escándalos están al orden del día, empezando el 2025 con el más que polémico Consejo de Ministros televisado, realizado bajo la figura jurídica de "alocución". Aquella reunión pareció más un capítulo de La Casa de los Famosos que una sesión de los brazos ejecutores de Petro en el territorio colombiano. 

La vicepresidenta Francia Márquez expresó los supuestos maltratos de la entonces canciller Sarabia. Susana Muhamad (MinAmbiente) expresó clara y concisamente que ella, como mujer feminista, no podría estar en un proyecto progresista junto a Benedetti. Gustavo Bolívar (jefe de Prosperidad Social) declaró su amor por el presidente e interrumpió a Sarabia en su exposición. Pero la "joya de la noche" fue el mismísimo presidente criticando al MinEducación, Daniel Rojas Medellín, quien también exigía la atención de su superior. Hay que recalcar que todo esto fue televisado y duró alrededor de tres horas al aire. 

Petro es el que afirma que los jóvenes llamados "Brayan" son delincuentes o personas de "mala vida", junto al comentario de que las mujeres "son libres para hacer con su clítoris lo que quieran". Este es el mismo mandatario que dio un discurso en la ONU y, al salir, se reunió con un exmiembro de Pink Floyd para pedir a las Fuerzas Armadas estadounidenses que desconocieran las órdenes de su comandante en jefe (el presidente Trump). 

Este es el mismo gobierno progresista que afirmó haber vendido "10 millones de toneladas" de lechona, convirtiéndose así en la potencia número uno en la venta de este plato a nivel nacional. El mismo gobierno que nombraría a Juliana Guerrero viceministra de Juventudes con un título presuntamente comprado. Este, definitivamente, es el mismo progresismo que ha perdido más dinero en cambios de ministros que en ejecución de proyectos. 

Petro como presidente ha sido un muy buen congresista. Gustavo saldrá de la Casa de Nariño con más penas que glorias.

➨ Artículo escrito por José Reguillo, estudiante de Derecho en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) de Maracaibo

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...