Ir al contenido principal

Tres caminos, una encrucijada | Golfredo Dávila

 

Solo el pueblo salva al pueblo; por lo tanto, nuestra tarea es la organización, la acción y la movilización


Afortunadamente el pueblo venezolano se mantiene unido en torno al objetivo más importante: salir de la dictadura que lo oprime, para luego construir la democracia. Lo han corroborado centenares de protestas de calle, los estudios de opinión y, desde luego, la aplastante victoria de Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales del 28J de 2024. Entonces ¿Por qué no hemos logrado el cambio político anhelado? El asunto no se reduce sólo a la presencia de la represión y el terrorismo de Estado. 

A nuestro juicio, ha faltado la suficiente voluntad política para echar a un lado las diferencias e intereses particulares y ponernos de acuerdo en el cómo. Para ello hay que empezar por convencerse de que no hay salidas mágicas, ni la posibilidad de que agentes extraños nos “salven. Hay que detectar y desechar el ilusionismo que inoculan a través de las redes sociales y que se convierte en nada. Advertimos, Estados Unidos está centrada en la guerra comercial con el imperio chino y en ponerle frenos a la gigantesca expansión que ha desarrollado en América y el resto del mundo. 

Existen las condiciones objetivas y subjetivas para salir del régimen: la tragedia económica y social que agobia al país se agrava día a día, la única política con la que cuenta Maduro ante el gigantesco rechazo y su aislamiento es el terrorismo de Estado, mentir ya no le funciona; hay consenso en que urge el cambio y que para lograrlo es imprescindible el protagonismo popular. El asunto a resolver es unirnos y ponernos de acuerdo en el cómo. 

Solo el pueblo salva al pueblo; por lo tanto, nuestra tarea es la organización, la acción y la movilización. Un plan que responda a la actual coyuntura política requiere enfocarnos en promover la más amplia participación de la población. Esto será posible si priorizamos en la agenda social, en todo aquello que sea de interés para la inmensa mayoría y que inspire la unión de todos los sectores. 

De los múltiples y variados problemas que constituyen la tragedia nacional, acá destacamos los tres que más se acoplan a lo señalado: 

a) El incremento desmesurado de la inflación, que nos conducirá de nuevo a la hiperinflación y la política de bonificación que ha producido la desaparición del salario, los sueldos y las pensiones. 

b) El incremento de la represión y la violación de los derechos humanos. Como parte de su enfrentamiento, la lucha por la libertad plena de todos los presos políticos debe jugar un importante papel en los meses por venir. 

c) Enfrentar la reforma constitucional y multiplicar los Comités de Defensa de la Constitución. Aunque parezca de perogrullo decir que esta dictadura no necesita de una reforma, pues sin ella viene haciendo lo que le da la gana, si debemos prestarle atención, por cuanto su mirada tiene tres vertientes, una es distraernos para alejarnos de lo más importante que es el respeto a la decisión soberana del 28J de 2024; otra es hacer legal todo las ilegalidades y desmanes que comete y, por último, pero sin duda lo más importante: eliminar el voto universal, directo y secreto para la elección de los órganos de gobierno y legislativos; y terminar de armar la arquitectura jurídica e institucional que nos conduce, desde hace bastante rato, hacia el totalitarismo. 

En síntesis, la clave es promover la organización y participación del pueblo para reforzar la lucha por el aumento de sueldos y salarios, por pensiones dignas, por la libertad de los presos políticos y en general para lograr que se cumplan los derechos constitucionales y, sobre todo, el respeto a la soberanía popular contemplada en el artículo 5 de la CRBV y expresada inobjetablemente el 28J-2024 a través del voto.

➨ Artículo escrito por Golfredo Dávila, ingeniero y líder del partido político Vanguardia Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...