Ir al contenido principal

Puñal Verde y Amarillo: la operación por la que condenaron a Bolsonaro a 27 años de cárcel

Los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil lo tienen claro. Su decisión de condenar al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaron (70 años) a 27 años y tres meses de cárcel lo sustentan bajo las acusaciones gravísimas de organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, daño calificado por violencia y amenaza grave, y deterioro del patrimonio.

Pero esta situación ha llegado hasta este punto gracias a una operación, la cual Bolsonaro niega que existiera pero que pruebas claras lo demostrarían, incluyendo la confesión de antiguos colaboradores. Esa operación, a la que la Justicia bautizó como Puñal Verde y Amarillo, sería la gran trama organizada para desconocer los resultados de las elecciones presidenciales del 2022.

Ahora ¿de qué trató la operación y cómo se llegó a ella?

Fue un plan, supuestamente, ideado por Bolsonaro con el propósito de atacar las instituciones democráticas y el proceso de traspaso de poder para impedir que Luiz Inácio “Lula” Da Silva asumiera el cargo de presidente luego de ganar las elecciones de octubre del 2022.

La presunta operación golpista preveía el asesinato de autoridades públicas como el vicepresidente electo para entonces, Geraldo Alckmin, y el juez Alexandre de Moraes, además de a Lula, a quien los condenados pretendían envenenar, pero precisamente ha sido la figura de De Moraes la que se erigió como el principal adversario de Bolsonaro, pues de hecho fue sancionado por Estados Unidos bajo la acusación de que encabezaba una cacería de brujas contra el entorno del expresidente.

El descubrimiento de la operación Puñal Verde y Amarillo se consiguió, como dirían por allí, “sin querer queriendo”, pues las autoridades la detectaron durante operaciones de allanamientos que se llevaron a cabo por las fuerzas de seguridad en los domicilios de los presuntos implicados en una trama ilícita de falsificación de cartillas de vacunación de la COVID-19 que salpicó a Bolsonaro y que permitieron incautar material como teléfonos móviles desde donde aparecieron los primeros indicios de este plan.

Buena parte de la información de la operación se conoció gracias al que fuera mano derecha del expresidente brasileño, el teniente coronel Mauro Cesar Barbosa Cid, quien llegó a un acuerdo para colaborar con la justicia con la intención de ver reducida su pena, permitiendo así que la Fiscalía General, en manos de Paulo Gonet, acusara a Bolsonaro de haber elaborado un “decreto golpista” que habría presentado a altos mandos militares de las Fuerzas Armadas en una reunión llevada a cabo en casa del exministro de Defensa, Walter Braga Netto, con el fin de presionar a los militares. El polémico decreto fue encontrado en el domicilio del también exministro de Justicia Anderson Torres.

El supuesto “decreto golpista”, que sirvió al fiscal Gonet para armar un robusto informe de 272 páginas para exponer el plan y responsabilizar a Bolsonaro, contemplaba un estado de sitio en Brasil, si bien parte de la cúpula militar se opuso a la propuesta y el complot terminó fracasando.

Otros implicados y ya condenados son el diputado y exjefe de Inteligencia, Alexandre Ramagem; el excomandante de la Marina, Almir Garnier Santos; el exjefe de Seguridad, Augusto Heleno y el exministro de Defensa Paulo Sergio Nogueira.

Hasta el último momento, el abogado de Bolsonaro, el doctor Celso Vilardi, sostuvo que “no existen ninguna prueba” que vincule a su cliente con la trama, sin embargo el alto tribunal determinó que “las pruebas del caso permiten concluir que los imputados pretendieron quebrantar el Estado de derecho, incitando deliberadamente y expresamente al uso del poder de las Fuerzas Armadas”.

La defensa del exmandatario avisó que recurrirán a la sentencia, que considera “absurdamente excesiva”, incluso en el ámbito internacional.

Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...