Ir al contenido principal

Maracaibo: 496 años de historia con futuro | Joel Morales

 

Por supuesto que hay mucho que aún podemos y debemos recuperar, pero también podemos alzarnos nuevamente en una ciudad de evolución

Los marabinos siempre hemos estado orgullosos de nuestro suelo. Amamos nuestra ciudad como a nuestra propia madre. A más de uno, estoy seguro, se le infló ese orgullo este lunes 8 de septiembre, al recordar que nuestra patria chica está de aniversario. 496 años desde su primera fundación y ni en un solo momento de nuestra rica historia hemos dejado de vanagloriarnos por lo que somos: hijos de esta preciosa ciudad. 

En su historia Maracaibo siempre ha sido una ciudad de vanguardia, cosmopolita; honrada cuna de cultores, hombres y mujeres de saber, científicos, letrados, artistas y empresarios. ¿Cómo no sentirnos orgullosos de eso? ¿Cómo no sentirnos orgullosos de todo lo que hemos dado a Venezuela? 

Pero a veces, caminando por las calles de Maracaibo, conversando con su gente, pareciera que de aquella ciudad ya no quedara nada. 

El ánimo del marabino se resiente recordando un pasado glorioso del cual pareciera ahora no quedar nada. A 496 años de su fundación, la vibrante y pujante metrópolis parece haber perdido su norte. Pareciera que esta ciudad, lejos de acercarse a sus 500 años, retrocediera a los 450. 

Maracaibo no ha parado de crecer, pero sí de desarrollarse. En el oeste de la ciudad, nuestros conciudadanos siguen padeciendo ante la falta de servicios públicos, de carreteras pavimentadas y nuestros niños aún crecen en casas con piso de arena. 

El padre de familia y la madre luchadora, aún batallan día a día por llegar a tiempo al trabajo en un transporte público que quedó congelado en el tiempo hace 30 o 40 años. 

No sé si es que el progreso le rehúye a la ciudad o la ciudad decidió abandonar el progreso. La Maracaibo que alguna vez fue un importante centro financiero en el occidente Venezolano, ya no cuenta ni con una banca propia tras el colapso de sus dos casas financieras más emblemáticas: el Banco Maracaibo en los 90 y el BOD hace apenas unos años.

Las grandes maquinarias de construcción ya no aportan ruido al bullicio marabino. En la ciudad ya no se construyen rascacielos, ni importantes obras de la ingeniería, ya ni se habla del desarrollo urbano ni de nuevos conglomerados habitacionales. 

Pero no quiero que mis palabras se enfoquen en lo que fuimos y ya no somos. Que no sean una oda a un pasado decadente. Por supuesto que hay mucho que aún podemos y debemos recuperar, pero también podemos alzarnos nuevamente en una ciudad de evolución. 

Aquí hay una generación soñadora, vanguardista, que está dispuesta a hacer de Maracaibo la ciudad más importante del país y un ejemplo para el continente. Hoy me tomo la arrogancia de hablar por todos los jóvenes marabinos, quienes permanecemos acá y quienes desean con fervor retornar a su terruño, que tienen la más firme de las voluntades por hacer de la Tierra del Sol Amada la ciudad de oportunidades y progreso que siempre hemos debido ser.

Copiemos del pasado lo bueno y démosle nuestro toque juvenil no para que esta Gran Ciudad brille como ayer, sino que resplandezca como merece en el futuro más cercano. Que aun estando en el occidente de Venezuela, seamos el centro de la nación. 

Maracaibo, tus hijos estamos dispuestos a darlo todo por ti y vendrán aniversarios más felices.

➨ Artículo escrito por Joel Morales, periodista y activista político

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...