Ir al contenido principal

La Nueva Política | Joel Morales

 

Porque, aunque sea difícil de creer, por acá caminan quienes trabajan por la restauración del arte de construir caminos y tender puentes

La política, más que una ciencia, es un arte, pero cambia dependiendo del cristal con el que se la mire. Para unos, es el arte de construir caminos y tender puentes; para otros, el arte de engañar y aprovecharse del ciudadano. 

Esta última concepción, que se ha abierto paso en el debate público desde hace varias décadas, ha acabado por convertirse en el consenso mayoritario entre los ciudadanos cuando se les pregunta por su percepción de la política. Ha sido el motivo principal por el cual los jóvenes —aunque muchas veces críticos y a veces muy activos— se han desentendido poco a poco de ella. Nadie quiere formar parte del mismo circo de siempre, y todos claman por un giro de timón. 

La política moderna le cerró la puerta a la negociación, al entendimiento y a la argumentación, para darle espacio al señalamiento, la confrontación y hasta la mentira. Ya ningún político utiliza la palabra y la oratoria para exponer sus ideas; en cambio, recurren al engaño y al insulto para desacreditar al rival. Lo que antes fue el ejercicio del civismo, hoy se ha convertido en el terreno donde convergen las peores conductas humanas. 

El clamor por una nueva política ha terminado atrayendo a los más irresponsables e inescrupulosos políticos que, bajo el discurso de la renovación, continúan ejecutando la política más baja y de peor calidad: aquella que, lejos de propiciar el encuentro entre los ciudadanos, acaba llevándonos a la confrontación y, por añadidura, a la ruptura de la convivencia. Y no es poca la frecuencia con la que aparecen. 

¿Entonces, dónde nos encontramos? 

Allá arriba, los gigantes siguen haciendo lo mismo que llevan décadas haciendo: prometiendo “revolución” y “cambio”, mientras todo sigue igual. Los problemas reales de la sociedad son ignorados, las preocupaciones de los jóvenes desechadas, mientras sexagenarios prometen renovación. Para los actuales líderes no se trata de que los jóvenes no son comprendidos, sino que los jóvenes no entienden. 

Abajo, entre los pisoteados, podemos ver dos grupos. Primero, los que siguen aplaudiendo y dejándose llevar por la marea, sin darse cuenta de que todo sigue igual que siempre; los que se niegan a mirar a su alrededor y ver que su líder sigue siendo más de lo mismo. “Pero es mi líder y mi deber es seguirlo ciegamente”, dirían, mientras aceptan todo sin rechistar y se convencen de que son parte activa del proceso. ¿Ah, pero cuál proceso? El de la degeneración de la política: de ese sí son parte, pero no podemos decírselo porque se ofenden. 

Los segundos, esos son los verdaderos disruptores en este esquema. Quizás utópicos, quizás románticos. Son los que siguen soñando con una nueva política: esa que recupere las promesas marchitas, que se sacuda los vicios, que recupere la negociación, el diálogo, la palabra y la buena acción. Esa que no descalifique al otro por lo que es, sino que centre el debate en las ideas. La política que conocieron nuestros abuelos en el nacimiento de nuestra democracia. Porque, aunque sea difícil de creer, por acá caminan quienes trabajan por la restauración del arte de construir caminos y tender puentes. 

Un nuevo renacimiento político es posible, y lo sé porque yo mismo he visto a los actores que trabajan en ello. Silenciosos y cautelosos, pero sin dejarse manipular y haciéndose escuchar, van construyendo una nueva era. Sin discursos estridentes, sin conspiraciones, sin ínfulas de revolucionarios, van haciendo su trabajo, y pronto van a salir a la luz para sorprender a quienes aún los toman por incautos y comeflores.

➨ Artículo escrito por Joel Morales, periodista y activista político

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...