Ir al contenido principal

La hazaña de héroes solitarios | José Reguillo

 

No deseo vivir en un país donde el bueno calla y el malo canta

Como un joven venezolano de orígenes colombianos, me llena de dolor ver cómo Venezuela y Colombia se llenan de una inconsolable tristeza por las constantes injusticias. Pareciera que las administraciones de ambos países no saben cómo devolverle la esperanza al pueblo en general, pero en especial a esa juventud que ha tenido que vivir tantas cosas en los últimos 25 años. 

Es sumamente doloroso ver cómo otro padre, otra esposa, otro hijo o amigo tiene que enterrar a un ser querido, porque para mí, un héroe de la patria es todo aquel que luchó, aun sin saber contra qué lo hacía. No hace mucho fue asesinado el senador Miguel Uribe Turbay, persona a quien no conocí, pero de quien sí he oído gracias a la tecnología. La misma con la que he podido oír y leer los discursos de Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara Bonilla y Jaime Garzón

Si miro a mi propia tierra, puedo ver casos como los de Renny Ottolina, Danilo Anderson o la miss Mónica Spear. Hombres y mujeres que, si bien tuvieron posiciones políticas distintas o en algunos casos ninguna, los une algo muy específico: la violencia. Esta no distingue color de piel, género, nacionalidad o edad; todos son hijos e hijas de la patria. 

Esa violencia que, sin querer, conecta a las familias de estos personajes de la historia, ¿no es algo que nos conecta a todos? A venezolanos y colombianos, ¿no es eso algo que tenemos en común? Quizás la actualidad de los países hermanos sea diferente, pero es esa violencia la que nos une. 

Recuerdo que mi abuela me contaba cómo se sintió el Bogotazo, aun cuando ella era muy pequeña. Recuerda muy bien cómo “el cielo se oscureció en mi pueblito, hasta Dios lloraba la muerte del Dr. Gaitán”. Ese relato siempre viene de la mano con un “en las calles se oía, mataron a Gaitán”. Venezuela no está libre de ese pecado, más aun cuando vivimos un tiempo donde los índices de inseguridad estaban por los cielos. Parece gracioso o incluso una mentira, pero el éxodo de venezolanos disminuyó ese porcentaje. Sin embargo, es difícil olvidar cómo todos perdimos a alguien por la violencia vivida en las calles de Venezuela, más aún en la Tierra del Sol Amado. Soy hijo de la violencia de Maracaibo; a veces los hijos también esperamos ansiosos a que un padre llegue seguro a su casa. 

Hoy, Venezuela está a las puertas de un conflicto bélico y el país cafetero aún sigue en aquella guerra que, al parecer, es interminable. Estamos viviendo días donde es más fácil empezar una crisis que apagarla, y es desconsolante cómo nuestra generación —los que estamos en 2025 entre los 20 y 30 años— vive quizás los peores años de estas naciones. Un pueblo entierra a un hijo y el otro, a diario, se despide constantemente de los suyos. 

¿Qué tienen hoy en día que ofrecer unos países que constantemente se están desangrando? No deseo vivir en un país donde el bueno calla y el malo canta. A mis 22 años, en plena flor de la juventud, sueño con lo que diría Lara Bonilla alguna vez: “No quiero que mis hijos crezcan en un país donde el crimen paga”. Pagamos los pecados que personas del pasado cometieron; estamos pagando la pena para que las generaciones del futuro sean realmente libres. Vivir en paz no tiene ningún precio. 

Me quedo con una frase del Libertador: “Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.


➨ Artículo escrito por José Reguillo, estudiante de Derecho en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) de Maracaibo

Comentarios

  1. Me parece una realidad y te felicito por ese maravilloso articulo dios te bendiga

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...