Ir al contenido principal

Decidí votar y participar | Carlos Guerrero Yamarte


Se debe participar y emplear el voto como una herramienta de resistencia y acorralamiento
Se dice y se escucha mucho, se habla de todo y se insulta por pensar distinto a tal o cual. Algunos que promueven el voto señalan a los abstencionistas de inertes, de haber claudicado o elegir la comodidad de la cama, mientras que los abstencionistas acusan a los primeros de traidores, vendidos, de cohabitar o de buscar pasar la página del 28 de julio o de cuidar espacios. 

En lo personal, no me baño en ninguna de las lagunas de insultos y descalificaciones. Yo, que decidí participar y votar el próximo 25 de mayo, lo hago con la firme convicción de que es necesario actuar en todos los terrenos en contra del régimen chavista. Venezuela no es la misma del 2017 ni del 2020, y lamentablemente no es la misma para bien. Todo lo contrario. El 28 de julio la crisis se profundizó luego del robo a mano armada del triunfo de la soberanía popular que meses antes logró una articulación y organización inédita bajo la conducción de María Corina Machado, principalmente, pero también con el apoyo indudable de cientos de dirigentes nacionales, regionales, municipales y parroquiales, por cierto, muchos de ellos encarcelados bajo acusaciones infundadas de terrorismo, traición a la patria y toda esa perorata judicial que suelen usar los regímenes de esta naturaleza. 

Pero regresado al punto de partida de estas líneas, no creo que aquellos que decidan votar hayan decidido “pasar la página” del 28 de julio, por lo menos yo que desde mi espacio trabajé, caminé, corrí y sudé, por lo menos yo no olvido aquella gesta histórica. No creo que aquellos que decidamos participar estemos pensando en sustituir el liderazgo de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia o estemos pensando en normalizar y legitimar a Nicolás Maduro, pues considero que este sistema fallido no lo normaliza ni legitima ningún hecho ni persona. Las pruebas y los diagnósticos son contundentes y la realidad es inocultable. 

Ahora, sí estoy convencido de que se debe participar y emplear el voto como una herramienta de resistencia y acorralamiento. Cada ventana o rendija que tengamos para entrar y luchar, hay que aprovecharla y esto no me hace alacrán ni colaboracionista, aunque uno que otro me acuse de comeflor o iluso. 

Desde cada estado y municipio se debe promover la participación como método de resistencia. No participar, y vaya que yo lo he hecho varias veces, está demostrado que no nos da terrenos de reagrupamiento para contribuir en la lucha por el rescate de la democracia y la libertad. La abstención nos deja con mucha fatiga y mayor frustración. 

Sabemos que nuestros derechos han sido confiscados, sabemos que la Constitución ha sido prácticamente abolida y que los ciudadanos estamos desamparados frente a la fuerza arrolladora del estado autocrático, pero también sabemos que unidos y organizados podemos arrinconar al régimen a través de la movilización ciudadana, o por lo menos hacer el intento.

No tengo la receta para ponerle punto y final a este capítulo oprobioso de nuestra historia, pero tengo las ganas, el interés, el compromiso y la única opción de seguir adelante hasta lograrlo. 

Ahora, como nota final, sí quiero fijar posición y distanciar cualquier opción de participación como la que plantea el gobernador del estado Cojedes, Alberto Galíndez, que ha aceptado el respaldo de partidos con tarjetas judicializadas a favor de peones de la tiranía.


➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...