Ir al contenido principal

Lula en China, un viaje de intereses | Carlos Guerrero Yamarte

Xi Jinping  y Lula da Silva en Pekín

"Brasil y China han firmado 14 acuerdos que permitirán a ambos países estrechar las relaciones en energía renovables, en la industria automovilística, la agroindustria, líneas de crédito verdes, tecnologías de información, en la sanidad y en infraestructuras"

El zorzal ha salido de su nido para volar directo a las fauces del dragón. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acaba de terminar un corto pero intenso viaje a China en donde ha podido establecer una línea de acción en lo que seránlas nuevas relaciones entre Brasilia y Pekín en medio de un panorama internacional que escenifica una nueva guerra fría entre las principales potencias mundiales.

Lula, acompañado de su joven esposa y de 240 empresarios brasileños, hizo su primera parada en la ciudad de Shanghái para participar en la ceremonia de toma de posesión de su íntima amiga Dilma Rousseff, la nueva presidente del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. En la conocida como la Perla del Oriente, Lula aprovechó el contexto para dar un discurso donde dejo asomar lo que piensa sobre algunos aspectos cruciales de la política y la economía.

Por ejemplo, el mandatario brasileño afirmó que “el Nuevo Banco de Desarrollo surge como una herramienta para reducir las desigualdades entre países ricos y países emergentes, que se traducen en exclusión social, hambre, pobreza extrema y migración forzada”, agregando en esta intervención que “por primera vez se establece un banco de desarrollo de alcance global sin la participación de los países desarrollados en su fase inicial. Libres, por tanto, de las cadenas de las condicionalidades impuestas por las instituciones tradicionales a las economías emergentes. Y más: con la posibilidad de financiar proyectos en moneda local”.

Brasil, que desde el año 2012 es considerado por Pekín como un “socio estratégico integral”, mantiene un intercambio comercial con el gigante asiático valorado en 150.000 millones de dólares, con unas exportaciones brasileñas que alcanzaron para el año 2022 los 80.000 millones de dólares. Estos datos evidencian que la gira de Lula por China está marcada por unos intereses que no solo son de conveniencia para Brasil, sino también lo son para la segunda economía mundial que busca una mayor influencia política en América Latina que termine por desplazar a Estados Unidos.

Lula siguió con su discurso en Shanghái subrayando el papel que su gobierno aspira a desempeñar en el plano global. “El tiempo en que Brasil estuvo ausente de las grandes decisiones mundiales quedó en el pasado. Estamos de vuelta en el escenario internacional, después de una ausencia inexplicable. Tenemos mucho que aportar en temas clave de nuestro tiempo, como la mitigación de la crisis climática y la lucha contra el hambre y la desigualdad (…) Brasil está de vuelta. Con la voluntad de contribuir nuevamente a la construcción de un mundo más desarrollado, más justo y ambientalmente sostenible”.

Las palabras de Lula llegaron en un tiempo cuando China mantiene proyectos e inversiones en 23 de los 26 estados de Brasil. Es más, las empresas chinas han invertido en el coloso del sur nada más que 70.000 millones de dólares en áreas como la minería, la agricultura, la industria, las finanzas, las telecomunicaciones y en la medicina, de acuerdo a un artículo publicado en el laboratorio de ideas Global Americans.

En el encuentro de Lula con Xi Jinping, el brasileño soltó una frase que remarcaron los medios internacionales: “Queremos que la relación con China no sea meramente comercial. Queremos que trascienda más allá y que sea profunda, fuerte”. Claro está. Brasil y China han firmado 14 acuerdos que permitirán a ambos países estrechar las relaciones en energía renovables, en la industria automovilística, la agroindustria, líneas de crédito verdes, tecnologías de información, en la sanidad y en infraestructuras.

Pero Lula no es un ingenuo. Él sabe perfectamente que, aunque mantiene varias posturas muy cercanas a Pekín como es la de la guerra en Ucrania, la influencia de China genera urticaria en Washington, ciudad que visitó en febrero y sirvió de plataforma para reunirse con el presidente Joe Biden, con quien centró su conversación en la sanguinaria guerra desatada por Moscú el pasado 24 de febrero de 2022. 

Más allá de la estrategia que pueda tener Lula, es necesario recordar que China no es un socio fiable, pues además de despreciar los valores occidentales, suele chantajear a distintos países y colocar de relieve su indiferencia por los derechos humanos y la democracia, llevando a otros a relativizar las libertades por imponentes proyectos económicos que permitan aliviar las graves dificultades que, principalmente, suelen padecer las naciones sudamericanas.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...