Ir al contenido principal

Colombia definió su rumbo | Carlos Guerrero Yamarte

 

"Las instituciones democráticas que sostienen a la república seguramente serán columnas que sirvan para defender al Estado de derecho y contener cualquier medida autoritaria"

Las cruciales elecciones presidenciales llevadas a cabo este domingo 19 de junio en Colombia han sido fundamentales para Venezuela, pues no solo nos unen lazos históricos, políticos y económicos, sino que ahora el nexo es migratorio, de manera que escribo estas líneas como una opinión y no como un juicio. Los colombianos definieron su rumbo, contrastaron las propuestas de Gustavo Petro y de Rodolfo Hernández, pero en medio del panorama general de la nación hermana están más de un millón de venezolanos que en estos momentos están lógicamente angustiados luego de conocer los resultados.

En la segunda vuelta electoral, para elegir a la persona que comandará en los próximos cuatro años las riendas de Colombia, ha resultado como ganador el izquierdista Gustavo Petro, quien ha logrado 11.263.196 votos, frente a los 10.546.984 de Rodolfo Hernández, un experimentado empresario que se presentó como el candidato antisistema que consiguió sacar de la primera vuelta al mismísimo Federico Gutiérrez, en quien los partidos tradicionales habían depositado su confianza.
"Una vez más se confirma que la polarización será un elemento muy importante ante cualquier medida que los opositores al presidente electo consideren como una amenaza"
La victoria de Petro es sin duda un acontecimiento histórico para Colombia al convertirse en el primer presidente izquierdista en llegar a la Casa de Nariño después, de por lo menos, dos intentos fallidos. Petro, que promete revolucionar a la sociedad colombiana, tiene una inmensa responsabilidad ante sí, pero al mismo tiempo una cantidad inmensa de retos que superar si definitivamente desea “transformar para bien” al país como él mismo lo ha dicho.

En consecuencia, los resultados electorales en Colombia reflejan un efecto dominó que se ha venido sucediendo en América Latina con la llegada al poder de mandatarios abiertamente progresistas, como es el caso de Argentina con Alberto Fernández, en Bolivia con Luis Arce o en Chile con Gabriel Boric. No obstante, los resultados también deben ser bien analizados por la campaña del Pacto Histórico, la coalición de partidos y movimientos de izquierdas que abanderó las propuestas de Petro, puesto que una vez más se confirma que la polarización será un elemento muy importante ante cualquier medida que los opositores al presidente electo consideren como una amenaza a sus intereses generales.
"Millones de venezolanos en Colombia están en riesgo de perder las oportunidades y beneficios conseguidos bajo el gobierno del presidente Iván Duque"
Ahora, y regresando a mi particular motivo para redactar estas líneas, la normalización que Petro plantea frente a la dictadura chavista es una seria advertencia de lo que será la colaboración entre Bogotá y Caracas, ya que la causa venezolana pierde a un aliado estratégico para defender los derechos humanos y condenar las violaciones sistemáticas que han establecido como un manual de acción del régimen de Nicolás Maduro. Millones de venezolanos en Colombia están en riesgo de perder las oportunidades y beneficios conseguidos bajo el gobierno del presidente Iván Duque que, sin medias tintas, obró con solidaridad y determinación al momento de brindar apoyo a los refugiados que han huido de las políticas fatídicas impuestas por el chavismo.

Pero a pesar de todo este contexto, no todo está perdido en Colombia. Las instituciones democráticas que sostienen a la república seguramente serán columnas que sirvan para defender al Estado de derecho y contener cualquier medida autoritaria a la que Petro se vea tentado a imponer. Pero como bien lo he comentado, Colombia definió su rumbo.

Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@CarlosGuerreroY), director de la plataforma informativa Globopais (@globopais)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...