Ir al contenido principal

Hablemos sobre el proceso del duelo | @Inesdavalillo


   
La pérdida de un ser querido, aunque es un evento doloroso, es algo universal, que toca la puerta de todos en un determinado momento. Ante esta situación, pasamos por lo que conocemos como un proceso de duelo, que es una respuesta emocional normal al fallecimiento de una persona amada. Este proceso también puede estar relacionado a rupturas con parejas, amigos, familiares, mascotas y hasta perdidas de pertenencias con un gran valor emocional.

Se habla del duelo como un proceso porque la persona atraviesa por distintas fases. Según la psiquiatra Elizabeth Kubler-Ross, una persona pasa por cinco fases: negación, ira, dolor emocional o depresión y aceptación. Sin embargo, muchos casos no respetan este orden y en ocasiones no se presentan todas las fases, debido a que da persona tiene su propio modo de elaborar y enfrentar su duelo, con esto queremos decir que no hay una forma “normal”, que cada uno de nosotros puede encontrar una manera adecuada de afrontarla, pero teniendo presente que hay algunos indicadores que nos gritan que se nos está dificultando superar la perdida y podríamos estar frente a un duelo patológico. 

Cuando no estamos ante un proceso de duelo “sano” podemos notar que la persona presenta un sentimiento prolongado de culpa por cosas que se ha hecho o dejado de hacer por el ser querido, pensamientos recurrente de que es él o ella el que debe haber fallecido, creencia de que no es capaz de rehacer su vida, sentimiento de inutilidad o falta de desenvolvimiento en situaciones cotidianas del día a día. 

Son muchas la circunstancia que nos pueden llevar a vivir un duelo complicado, como nuestras características de personalidad o la imposibilidad de estar presente durante el funeral para dar una despedida física a nuestro ser querido. Por esta razón, quisiera explicar unas claves que pueden ayudarnos a afrontar de una manera más sana nuestra perdida: 

1. Mantén cerca a tus amigos y familiares: el encierro y la negación no son los mejores consejeros en esos momentos, por esa razón, es recomendable estar rodeados de personas que puedan representar un apoyo para nosotros y con quienes podamos hablar de nuestros sentimientos. 

2. Cuida tu salud: durante estos días, aunque requiera de un esfuerzo de voluntad, es necesario que mantengamos buenos hábitos alimenticios y de sueño y de ser posible, agregar una rutina de ejercicios a nuestro día a día. 

3. Recuerda momentos agradables: tratar de recordar los buenos momentos y anécdotas compartidas con ese ser querido que ya no está nos ayuda a superar el shock que nos ha producido la noticia de su muerto, esto también podemos hacerlos con otros miembros de la familia u amigos que pasen por el mismo duelo y de esta manera ayudarse mutuamente a lidiar con la perdida. 

4. Busque ayude psicológica: como en cualquier situación que suponga un golpea nuestra emocionalidad y que sentimos que nos abruma o que no podemos superarla, debemos buscar apoyo profesional. Recuerden que los profesionales de la salud tienen una formación para orientarnos y ayudar a manejar de una manera más asertiva la ansiedad, la culpa o temor que pueda invadirnos como resultado de la muerte de un ser querido. 

Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
    Psicóloga y activista política
  ¡Comparte y comenta este artículo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...