Ir al contenido principal

¿Educación a distancia? | @evaleroo

"La deserción escolar en Venezuela pasó de ser una opción, a ser obligatoria"

Pasan las semanas y cada día es mayor la desesperación de los estudiantes, que, no solo se ven obligados a resolver las incógnitas de sus asignaciones por su propia cuenta, sin material de apoyo alguno, sino que al intentar establecer comunicación con sus profesores, padecen de la inevitable falta de conectividad a internet y cortes eléctricos. En muchos de los casos pareciera que incluso, algunos docentes ni se dedican a dejar algún aprendizaje, solo cumplen “a los golpes” con la planificación académica para tener justificación de que están trabajando, y posteriormente recibir su pago.


La educación tiene como principal objetivo transmitir e inculcar algún conocimiento de formación, en un tema específico. Aquí mi pregunta ¿Enseñar por vocación? Sí, tengo plena seguridad de que la disposición absoluta y la flexibilidad son esenciales para poder sobrellevar la crisis que no solo se enfrenta a nivel mundial, por el Covid-19, sino la que viven los venezolanos desde hace años con la falta de servicios básicos.

Según un estudio reciente de Speedtest Global, la conexión a internet de los hogares venezolanos se encuentra en el penúltimo lugar. El estudio que cubre 176 países ubicó a Venezuela en el puesto 175. Con 3,67 Mbps, solo supera la conectividad de Turkmenistán, país de Asia central que cuenta con 2,06 Mbps.

Ojalá y Venezuela solo sufriera la falla de algunos servicios, pero no, hay que anexar que es un país extremadamente pobre donde el 95% de los estudiantes no tiene los ingresos económicos necesarios como para cubrir la compra de los útiles que requieren para un año educativo, ¿Qué les hace pensar que poseen aparatos electrónicos?

La deserción escolar en Venezuela pasó de ser una opción, a ser obligatoria. El no contar con dispositivos inteligentes o conexión a internet es casi una muerte directa para quien desee estudiar, conlleva a la mediocridad en temas vitales para la vida cotidiana.

Las políticas tanto del oficialismo como la oposición no le han dado mayor importancia a esta grave situación, cada día son más los jóvenes que se rinden ante está odisea de conseguir su título de bachiller o de universidad. Cada día “el futuro” está menos preparado para construir país.

“Si creen que la educación es costosa, prueben con la ignorancia” Derek Bok.

➨ Emmanuel Valero (@evaleroo en Instagram) 
Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y coordinador de la fundación Juventud por Venezuela en el estado Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...