Ir al contenido principal

Zulia, estado resiliente | @EmmanuelValeroo

"El Zulia no se conforma, se ha adaptado a las precarias situaciones que le interponen y ha aprendido a convertir el dolor en una virtud"


El Zulia compuesto por sus veintiún municipios, es abundancia y riqueza, ser zuliano es comprender que “Pa lante es pa alla” y que perder la identidad es prácticamente imposible, es hablar constantemente de la peculiar gastronomía, el amor por la Virgen de Chiquinquirá, la majestuosidad del puente sobre el lago, el sentir por la gaita y el rayo del Catatumbo.

El estado Zulia cubre el 80% de la producción nacional de petróleo, es el primer productor agropecuario y agrícola en leche, queso, ganado ovino, bovino y aceite de palma, el tercero en plátano, cambur y actualmente se está retomando la cría de camarones para su exportación.

"Hoy más que nunca debemos continuar en este sentido, fomentando la resistencia y superación ante la adversidad, apoyándonos unos a otros"
A pesar de todas sus bondades, nacional e internacionalmente es conocido como el estado más afectado por la crisis que golpea al país. Desde pasar días enteros sin electricidad hasta tener la población peor alimentada de todo el territorio nacional (aproximadamente 8 de cada 10 zulianos comen una vez por día) y lo que sin dudas más golpea al ciudadano común, es la ineficiencia y lenguaje falaz de quienes se adueñaron del poder. Siempre he pensado que el mayor temor hacia el zuliano es su naturaleza, de lo más difícil se hace un chiste y se saca una sonrisa. Ontológicamente no existe manera de explicar el porqué de su peculiaridad, todos sin distinción son una familia, transmiten confianza y son incontrolables. Y sin dudas que ataquen su día a día es donde más duele.
"La resiliencia en nuestro estado se ha fortalecido por medio de la solidaridad, no han podido fracturar el apoyo moral, económico y espiritual que se dan de ciudadano a ciudadano"
Desde hace poco más de cinco años el zuliano se ha enfrentado con situaciones que lo ponen a prueba, entre esas, los problemas económicos y el mal manejo en todo ámbito de los servicios públicos. El Zulia tiene años viendo de frente dos caminos: a la izquierda, el del fracaso, aceptando la derrota y el conformismo ante las circunstancias, y a la derecha, el de la superación donde diariamente aplican toda capacidad de resistir, salir adelante, y sobreponerse ante la crisis que afrontan; sin dudas nuestro amado Zulia está posicionado a la derecha. La resiliencia en nuestro estado se ha fortalecido por medio de la solidaridad, no han podido fracturar el apoyo moral, económico y espiritual que se dan de ciudadano a ciudadano, el cual ha sido el pilar fundamental para esta larga lucha contra las fuertes oleadas de negatividad y desesperanza que se afrontan constantemente.

El Zulia no se conforma, se ha adaptado a las precarias situaciones que le interponen y ha aprendido a convertir el dolor en una virtud. Por más desfavorable que luzca el panorama, el zuliano ha demostrado que su fuerza es inquebrantable y que su sueño es salir adelante.

Hoy más que nunca debemos continuar en este sentido, fomentando la resistencia y superación ante la adversidad, apoyándonos unos a otros. Ya que en nosotros recae el futuro del Estado petrolero de Venezuela, el que sin dudas ayudara a la estabilización económica del país tan pronto exista un cambio en la administración política y gubernamental.

➨ Emmanuel Valero (@evaleroo en Instagram)
Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y coordinador de la fundación Juventud por Venezuela en el estado Zulia

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...