Ir al contenido principal

De la desesperanza aprendida a la resiliencia | @Inesdavalillo

"La resiliencia es la contraparte de la desesperanza aprendida"

Ante las adversidades, de manera general, hay dos esquemas de respuestas que pueden presentar las personas, por un lado tenemos a quienes deciden desistir y dejar todo a un lado y por otro, a quienes hacen frente a la situación y además, ven la oportunidad de un desarrollo personal al enfrentar estas circunstancias.

En el primer caso nos referimos a personas que han desarrollado desesperanza o indefensión aprendida como resultado de la imposibilidad de controlar el motor que desencadena el estrés y que genera en ellos una carencia de iniciativa y una actitud pasiva ante situaciones negativas, incluso cuando se dispone de la posibilidad real de cambiarla.

¿Cómo podemos notar si hemos desarrollado una desesperanza aprendida? Reflejar una actitud apática y falta de motivación es un indicador relevante. Debemos estar atento al lenguaje corporal y a nuestros pensamientos: “esto no va a cambiar”, “ya no se puede hacer nada” o “no lo voy a lograr”, son creencias que nos indican que hemos asumido una actitud de derrota ante las dificultades. Sin embargo, la desesperanza aprendida no es una sentencia de vida y unos de los primeros pasos, además, unos de los más necesarios, es ser consciente de como nuestra voluntad está siendo mitigada, volver a recuperar nuestra confianza y hacernos más “resilientes”.

La resiliencia es la contraparte de la desesperanza aprendida, es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límites o adversas, sobreponerse a ellas y salir fortalecidos. Implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades, de esta manera las personas resilientes utilizan las adversidades para crecer y desarrollar su potencial.

Aunque hay genes que pueden predisponer tener un “buen carácter”, la resiliencia es algo que podemos desarrollar a lo largo de la vida y para que tengan una idea clara de cuáles son las características de las personas resilientes, realice un resumen de los aspectos que creí más relevantes:

1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones: el autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar los retos y adversidades. Conocer cuáles son nuestras fortalezas y habilidades, así como nuestras limitaciones y dificultades, nos ayudan a trazarnos metas objetivas y tener conocimiento de los recursos que poseemos para conseguirlas.

2. Confían en sus capacidades: conocen sus potencialidades y limitaciones, son capaces de confiar en lo que pueden hacer. Así mismo, reconocen la importancia del trabajo en equipo, por lo cual saben cuándo pedir ayuda.

3. Son creativas: salen de su zona de confort para instalar nuevos saberes u oficios nunca antes pensados.

4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender: asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Cuando se enfrenta a una adversidad se preguntan ¿qué puedo aprender yo de esto?

5. No intentan controlar situaciones, sino sus emociones: tener la necesidad de controlar todas las situaciones es una de las principales fuente de estrés y las personas resilientes son consciente de ello, por esta razón se centran en cambiar sus emociones, cuando no pueden cambiar la realidad.

6. Son flexibles ante los cambios: a pesar de tener claro sus metas, quienes son, que quieren y ser perseverantes y determinados, no se cierran al cambio y están dispuestas a valorar diferentes alternativas.

7. Afrontar la adversidad con humor: la risa es su mejor aliada, porque les permite mantener una actitud optimista y centrarse en los aspectos positivos de la situación.

8. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social: cuando pasan por un suceso potencialmente traumático, su primer objetivo es superarlo y son consciente de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan. Reconocer que no tenemos la respuesta para todo y que necesitamos de una red de apoyo es una característica esencial para superar las adversidades ¡NO ESTAMOS SOLOS!


➨ Inés María Davalillo (@inesdavalillo)
    Psicóloga y activista política

Comentarios

  1. Muy buen tema e interesante me gusto mucho , me senti identificado con el tema

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...