Ir al contenido principal

El coronavirus amenaza la frágil estabilidad del mundo | Carlos Guerrero Yamarte



"Hoy habitamos un mundo más frágil, muy débil, pero superar estas circunstancias solo será posible con el compromiso y la altura política necesaria"

Para distintos mandatarios el coronavirus que en estos momentos provoca muerte y desesperación en el mundo es la amenaza más importante de los últimos años, incluso, sobre el terrorismo islámico que también se ha visto aislado por el despiadado avance de esta pandemia que no distingue entre pobreza o riqueza, etnia, sexo o país. Ataca a todos por igual, desde el Príncipe Alberto de Mónaco hasta las familias más humilde de un cerro de Caracas o villa miseria de Buenos Aires. Pero este virus si bien no deja nación que no haya tocado, a excepción de unas pocas por los momentos, sí golpea con mayor vehemencia a los países en vías de desarrollo.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió hace unos días que la pandemia del coronavirus podría echar a la basura los avances que se han logrado en los países más pobres, asimismo la Secretaría General de la ONU manifestó su preocupación por las condiciones estructurales de territorios de África, América y Asía al momento de enfrentar al coronavirus y ante esto lanzó un programa de respuesta humanitaria por US$2.000 millones

"Todas estas propuestas son un reflejo del compromiso con la estabilidad mundial, claro está, pero evidencia la equidistancia que siempre ha estado presente y nunca se ha superado entre los países con más y menores recursos"
Por su parte, el PNUD estimó que los países en vías de desarrollo verían reducido en más de US$220.000 millones en ingresos y, por si fuera poco, la mitad de los empleos en África podrían perderse arrojando una crisis mayor a la que ya vive el continente lastrado por conflictos étnicos, pugnas por el poder y el brote de enfermedades como el Ébola. Pero el organismo internacional sabe que, sin ayuda de los países más ricos, su plan para poder atajar la catástrofe del coronavirus sería una utopía. La comunidad internacional debería apoyar a estas naciones menesterosas pero la pregunta clave es: ¿Está la comunidad internacional preparada y dispuesta a contribuir?

Estados Unidos y Europa están en recesión, en una incluso peor que la provocada por la crisis económica del 2008 y que se ve acelerada por la caída de los precios del petróleo dada la guerra energética entre Arabia Saudí y Rusia y profundizada por la sobreproducción que ya deja a las instalaciones de crudo sin espacio suficiente para almacenar. El presupuesto de países desarrollados está siendo administrado con mayor rigurosidad porque los asesores y economistas independientes y gubernamentales han advertido que se debe desembolsar una importante partida para la atención social doméstica y seguir apoyando, pero en menor medida, a países pobres o en conflictos como Bangladesh, Afganistán, Libia o Venezuela. Sin embargo, en circunstancias tan apremiantes el nacionalismo resurge y debilita con mayor fuerza al mundo, en permanente fragilidad. 


"Es el mayor reto al que se enfrenta Europa después de la Segunda Guerra Mundial"
Los datos del PNUD dicen que las pérdidas de los países en vías de desarrollo se dejarán sentir en educación, Derechos Humanos, seguridad alimentaria y nutrición pues el 55% de la población mundial no tiene acceso a protección social y una caída tan importante en ingresos chocaría directamente con las áreas más débiles de las sociedades con miras al desarrollo. Es por esto que el administrador general del Programa de Desarrollo, Achim Steiner, resalta que “Esta pandemia es una crisis de salud, pero no solo es una crisis de salud”.

Y es que también se está convirtiendo en una crisis económica. Países del G20 propusieron medidas e inyecciones de capitales para atender la situación y no permitir el retroceso de sus propias economías, sin embargo, la canciller de Alemania, Angela Merkel, y el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, no han duda en admitir que es el mayor reto al que se enfrenta Europa después de la Segunda Guerra Mundial ya que los contagios y muertes en el Viejo Continente superan a China, aunque sobre esta última se sigue temiendo la opacidad en el manejo de las cifras reales.

Este lunes 30 de marzo, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) solicitó la inyección de 2,5 billones de dólares en países en camino al desarrollo (cantidad similar a la aprobada por el Legislativo y Ejecutivo de Estados Unidos para ayudar a sus ciudadanos y a la economía) y propuso la distribución del dinero de la siguiente manera: Un billón de dólares destinado “inmediatamente” al pago de las deudas soberanas de las naciones más pobres; un billón en liquidez y destinar 500 millones de dólares a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) para atender servicios sanitarios de emergencia y programas de apoyo social.

Todas estas propuestas son un reflejo del compromiso con la estabilidad mundial, claro está, pero evidencia la equidistancia que siempre ha estado presente y nunca se ha superado entre los países con más y menores recursos. Carmen Reinhart, profesora de Sistema Financiero Internacional en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard y una de las mayores expertas en el tema de entender las crisis económicas a lo largo de la historia, aseguró que “la crisis actual es global, como en los años 30” y fue enfática al decir que “restaurar el comercio global tal cual lo conocíamos antes del virus no va a ocurrir”. Evidentemente, el coronavirus hirió profundamente la fragilidad del mundo, nos está llevando a una parada desconocida que solo se dilucidará cuando estemos llegando al andén de la incertidumbre.

Los gobiernos de todos los países del mundo tienen un gran reto por delante: superar el encierro de sus crisis, dejar la indiferencia ante las necesidades de otros, no optar por una alternativa sin resultados y ampliamente probada su inviabilidad y trabajar juntos a pesar de las diferencias. El camino es largo y no será fácil, tal vez la humanidad también debe buscar entre sí la razón de existir y superar los miedos que obstaculizan el desarrollo de todos. Hoy habitamos un mundo más frágil, muy débil, pero superar estas circunstancias solo será posible con el compromiso y la altura política necesaria ¿Lo conseguiremos?


➨ Carlos Guerrero Yamarte (@SrVenezolano)
Director de Subversión en letras y estudiante de Periodismo en la Universidad del Zulia (LUZ)




Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...