Ir al contenido principal

Editorial | ¿Solidario?

          
Willy Casanova ha demostrado que no tiene la capacidad de dirigir una metrópolis como Maracaibo porque su compromiso no es con los ciudadanos

La renuncia de Evo Morales en Bolivia provocó una ola de solidaridad entre los chavistas que ven en la salida del poder del dirigente cocalero una gran pérdida para su proyecto de expansión de la miseria por toda la región. Y esa solidaridad en Venezuela se ha traducido en pronunciamientos, desvelos, escuálidas concentraciones y hasta una cantata y conversatorio en Maracaibo organizados por la Alcaldía de la ciudad bajo el mando de Willy Casanova.

Este gesto de solidaridad expresado por el señor Casanova es curioso por varios elementos.

En primer lugar, Maracaibo es la ciudad más golpeada por la crisis que atraviesa Venezuela. Necesita un verdadero alcalde que atienda sus problemas. Los constantes cortes eléctricos, la escasez de agua potable así como del gas doméstico y la desidia en el transporte público como en la recolección de la basura son el ejemplo de la precaria situación que padece la ciudad, capital del petrolero estado Zulia.

En segundo lugar, Casanova fija su atención en problemas que no le corresponde porque si él se autodenomina “alcalde”, su prioridad es atender los problemas de los ciudadanos mas no centrarse en asuntos que busquen desviar la atención de su responsabilidad como funcionario público que ha sido descuidada por propia voluntad.

En tercer lugar, la plaza donde la Alcaldía organizó la cantata el jueves 21 de noviembre ha sido rebautizada con el nombre de “Alí Primera”, pero apelando a la memoria de los ciudadanos en sensato recordar que anteriormente su nombre era en honor al prócer “Antonio José de Sucre”, es decir, el burgomaestre chavista cambia nombres de plazas, parques y otros sitios de recreación público en honor a dirigentes o figuras de la izquierda venezolana e, incluso, internacional como es el caso de la plaza “Salvador Allende”, inaugurada recientemente en la parroquia Cristo de Aranza.

Willy Casanova ha demostrado que no tiene la capacidad de dirigir una metrópolis como Maracaibo, especialmente, porque su compromiso no es con los ciudadanos, sino con el partido político que representa y cuyo objetivo es ocupar cargos sin plan de respuesta a las comunidades. [Lea Pídale perdón a Maracaibo]



Invitación de Casanova a la cantata en solidaridad con Evo Morales

Por ello, ante la gran solidaridad que Casanova ha impulsado desde Maracaibo para con Evo Morales es importante que los marabinos se pregunten: ¿Y quién es solidario con Maracaibo? ¿quién es solidario con los vecinos de los barrios aledaños a la Circunvalación 1 que deben atravesar la vía exponiendo su vida solo para carretear unos tobos de agua? ¿quién es solidario con las madres que no pueden enviar a sus hijos a la escuela porque no tienen alimentos para darles? Señor Casanova, ¿quién es solidario con los enfermos y sus familiares que sufren cuando el racionamiento eléctrico perturba sus días? ¿quién es solidario con los cientos de miles de marabinos que deben caminar o arriesgar sus vidas en vehículos que no son aptos para el traslado porque usted no hace nada para rescatar el transporte público? ¿quién es solidario con las comunidades que no tienen desde hace dos años la recolección de basura o con las barriadas afectadas por las calles destruidas y con botes de aguas negras? Sin duda alguna, para usted, la solidaridad es una palabra excluyente por sí misma pues solamente apela a ella cuando se trata de defender a sus camaradas o para desviar la atención de los terribles problemas que día tras día atormentan a los ciudadanos.

Los marabinos han visto en Willy Casanova a un “alcalde” que le coloca pañitos de agua tibia a un problema para dejar otros tantos sin resolver. Gastar dinero en cantatas, conversatorios y festivales es un insulto a los marabinos que hoy cocinan en leña porque el gas ya es un recuerdo o qué decir de la inseguridad que ahora se incrementó con los ataques con granadas en establecimientos comerciales privados. Bajo estas premisas, señor Casanova, sea solidario con Maracaibo, ¡váyase!


@Subversion_EL

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...