Ir al contenido principal

Acceso a las vacunas: gran dificultad en Venezuela | Wuilliam Molina


Las pocas vacunas que logran acceder al país, a pesar de la escasez, muchas veces no logran llegar a conquistar su objetivo

Entre los tantos problemas que aquejan a Venezuela, uno de los más críticos o que debería ser atacado de inmediato, es el precario y obsoleto sistema de vacunación del país latinoamericano.

Las políticas centralistas y el esfuerzo del gobierno por limitar el acceso a las vacunas (ya que sólo pueden aplicarse en hospitales públicos) han acabado con la posibilidad del venezolano de adquirir por vía privada los tan necesarios suplementos.

Desde el 2008 existe la vacuna para el Virus de Papiloma Humano (VPH) y a esta fecha el régimen chavista no ha incorporado esta vacuna a su sistema de vacunación público, el cual ha desencadenado una serie de problemas, ya causados por la crisis (según la Federación Médica Venezolana, la escasez de medicamentos se ubica entre 83 y 85%) aumentando así los índices de VPH, el cual es también el paso inicial para originar el cáncer de cuello uterino en las mujeres.

Las pocas vacunas que logran acceder al país, a pesar de la escasez, muchas veces no logran llegar a conquistar su objetivo ya que estas deben cumplir una cadena de frío, la cual no puede ser completada por las constantes fallas del fluido eléctrico en la nación suramericana rompiendo así su ciclo de conservación. 

Asimismo, al llegar las vacunas al paciente muchas no logran su objetivo o no pueden aplicarse si el paciente presenta cuadros de malnutrición (El 25% de la población de Venezuela necesita ayuda humanitaria urgente según datos de la ONU y el 11,7% presenta malnutrición) ya que en estas condiciones, el cuerpo presenta un estado de inmunosupresión y no está en capacidad de tolerar organismos externos como los que son aplicados en las vacunas.

Finalmente, si vemos todas estas consecuencias desde el punto de vista de un espectador, podemos constatar el grado de desinterés que tiene el régimen de Nicolás Maduro por un tema tan básico, pero que a la vez tiene gran influencia sobre los derechos humanos del pueblo venezolano, como lo es el derecho a la salud y por lo tanto el derecho a la vida.

Artículo escrito por Wuilliam A. Molina (@wmontoya97). Es estudiante de Odontología en la Universidad del Zulia y activista regional de Primero Justicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La primera ciudad de Venezuela | José Antonio Robles

  El verdadero éxito de una ciudad se mide por la calidad de vida de sus habitantes El afán de muchos alcaldes en Venezuela de transformar su ciudad en " la primera de Venezuela " en un solo mandato es una aspiración admirable. Sin embargo, en la compleja realidad del país, este objetivo es prácticamente inalcanzable en tan solo cuatro años. La idea de que el progreso se mide en fachadas pintadas y metros de asfalto es un espejismo que, aunque genera aplausos, distrae del verdadero trabajo. El ornato no hace una ciudad; el verdadero desarrollo se construye sobre cimientos sólidos y una visión a largo plazo, sobre estructuras que, aunque invisibles a simple vista, son las que sostienen una comunidad.  La verdadera transformación no reside en embellecer, sino en fortalecer las bases. Esto implica la planificación estratégica a largo plazo, la transparencia en la gestión de recursos y la formación de equipos de trabajo competentes que trasciendan los cambios de gobierno. Los líd...

Cuando la Libertad llegue

 (Imagen capturada del vídeo "Escala en Panamá" del cantante Danny Ocean) Cuando la Libertad llegue, quiero llorar y abrazar a los míos; quiero tejerme en abrazos con mi madre porque por fin lo hemos conseguido.  Cuando la Libertad llegue, quiero ver salir de las cárceles a los presos políticos, a los que no se cansaron ni se rindieron a pesar del hastío.  Cuando la Libertad llegue, quiero pararme frente a los aeropuertos y ver como aquellos que se fueron persiguiendo un sueño vengan de regreso dispuestos a completarlo.  Cuando la Libertad llegue, quiero que nos encuentre a todos trabajando entre los escombros de aquello que dejaron; que nos vean afanados construyendo el horizonte que nunca tuvo que haber sido abandonado.  Cuando la Libertad llegue, deseo de todo corazón que podamos construir un país de avanzada, donde pensar distinto no sea un delito y expresar lo que sentimos no merezca La Tumba.  Cuando la Libertad llegue, amigos míos, quiero que nos enc...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...