Ir al contenido principal

Diplomacia de medianoche | Carlos Guerrero Yamarte


La última reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados que tuvo sede en Caracas, fue una bofetada magistral contra las escasas esperanzas de Maduro de recibir respaldo internacional 

A lo largo de los últimos veinte años del régimen chavista, los variopintos ministros de Asuntos Exteriores que han ocupado una oficina en la Casa Amarilla han sido guiados y motivados por una chequera que daba muchas oportunidades para comprar voluntades y apoyos en los foros internacionales, al tiempo que permitía posicionar el proyecto político de Hugo Chávez en la lista de los “preferidos por los pueblos”, pero esa posición cayó en desgracia en los últimos años y parece no tener salvación ante la evidencia palpable de la profunda y delicada crisis por la que atraviesa Venezuela. 

El mismo Nicolás Maduro, sin ningún tipo de experiencia diplomática ni estudio superior en temas económicos, políticos o comunicacionales, fue durante más de cinco años el agente que Chávez enviaba por el globo para intentar vender su “visión de mundo multipolar”, un mundo donde al fin y al cabo solo podían caber sus ideas, pues realmente no era multipolar, ese término solo se quedaba para los discursos anuales en la Asamblea General de la ONU o para los clientes del ALBA

Pero ya la petrochequera no funciona, tampoco les sirve apelar al sentimiento bolivariano y los venezolanos observamos con vergüenza como Jorge Arreaza, actual titular de facto del Ministerio de Relaciones Exteriores, gasta millones en viajes que lo conducen un día a Ginebra (aunque ya le aborrezca el frío de Suiza), otro a Lisboa o a Moscú. La diplomacia chavista ya perdió sus tesoros y ahora se reduce a rifirrafes, en peleas y verborrea trivial, acusaciones sin fundamento o grandes y aburridos hilos en Twitter. Arreaza tiene el penoso papel de liderar esta diplomacia de medianoche que está desmoronándose cada día a medida en que el chavismo y su proyecto naufragan mientras los venezolanos padecemos el fracaso del socialismo del siglo XXI.

La última reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados que tuvo sede en Caracas, fue una bofetada magistral contra las escasas esperanzas de Maduro de recibir respaldo internacional de alguna tiranía africana o de algún gobierno de tendencia socialista sin menos manchas que otros. La diplomacia de medianoche creía que celebrar esta cumbre en su territorio lograría decirle al mundo que no son los asesinos que son o que su régimen es reconocido cuando no lo es. Otra vez Arreaza había fracasado, pero este no se quiso quedar con tal derrota, sino que dijo que el Foro de Sao Paulo sería una “oportunidad especial” para evidenciar la cohesión de la izquierda latinoamericana y mundial a favor de la dictadura, pero ni Evo Morales, gran receptor de dinero venezolano, ni Daniel Ortega, otro dictadorzuelo de la región, llegaron a Caracas, es más, se limitaron a enviar unas pequeñas comisiones para hacer bulto. 

En la clausura del Foro de Sao Paulo, un Maduro notablemente agotado, dio un significado final a lo que para ellos es diplomacia cuando aseguró que los criminales guerrilleros colombianos de las FARC, como alias Iván Márquez o Jesús Santrich, “son bienvenidos” a Venezuela. Pero esto solo demuestra que el chavismo no sabe qué es diplomacia ni le interesa, a esta mafia en el poder solo le preocupa amasar más dinero mientras los venezolanos seguimos escapando por las fronteras o muriendo a causa de las draconianas medidas económicas de la dictadura.

Rescatar a Venezuela también requiere rescatar la noble labor diplomática, que sea de carrera, de estudios y no de amiguismo ni compadrazgos. No se puede llevar a buen puerto la política exterior de un país si se violentan las leyes internas y externas. Es un reto para la transición limpiar el nombre de la diplomacia venezolana.

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@SrVenezolano), director de Subversión en letras y estudiante de Periodismo en la Universidad del Zulia (LUZ)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

El silencio que nos condena | Joel Morales

 Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos estamos dispuestos a actuar Quienes decidimos salir a participar el pasado 25 de mayo en las elecciones regionales y parlamentarias, siempre supimos que había dos grandes rivales frente a nosotros: el ventajismo natural del chavismo y el abstencionismo. Sin embargo, emprendimos una campaña firme defendiendo el voto como método de resistencia y convencidos de que podíamos lograr niveles de participación altos que nos permitieran ganar gobernaciones y curules en la Asamblea Nacional.  Cuando se cerraron los centros de votación el domingo por la tarde ya todo el país sabía que el triunfo era para el ala abstencionista. Hay encuestadoras que afirman que la participación fue del 13,59%, analistas que afirman que rondaría el 25%. Sea cual fuese el numero correcto, la realidad es clara: Seguimos siendo mayoría quienes deseamos un cambio en el poder político de Venezuela, pero no todos...