Ir al contenido principal

La ruta del cambio | Ángel Machado

Estamos transitando la ruta correcta para salir de esta dictadura y materializar nuestro sueño de tener una Venezuela libre y democrática
El pasado cinco de enero, Juan Guaidó asumió la presidencia de la Asamblea Nacional (AN) y a partir del 23 de enero, comenzó a conducir el proceso de transición para sacar a Venezuela de la terrible crisis política, social y económica.
Cada día que ha trascurrido desde esas fechas, Nicolás Maduro ha perdido legitimidad. Este dictador aún porta la banda presidencial, pero eso no lo hace Presidente de Venezuela, tiene la medalla y los símbolos del poder porque los está usurpando.
Como se recordara, Nicolás Maduro se juramentó el pasado 10 de enero como presidente reelecto de Venezuela después de las elecciones del 20 de mayo, comicios que fueron cuestionados por la comunidad internacional, debido a que este proceso electoral no estuvo ajustado a los estándares nacionales y mucho menos, a los internacionales.
Sin embargo, estoy convencido que los tambores de la victoria sonaran en cualquier momento, porque la ruta presentada por Juan Guaidó es clara y nos llevará a reencontrarnos con la libertad y la democracia, después de haber vivido 20 años de un sistema degradante y violador de Derechos Humanos. ¡2019 es el año de la libertad y la democracia!
Los tres lineamientos generales de su propósito son:
1.    Cese de la usurpación del poder en Venezuela, que no es más que colocarle fin inmediato al régimen de Maduro.
2.    Gobierno de transición, transformación del régimen hacia la democracia. Este lineamiento ha empezado a cumplirse con el nombramiento de embajadores en Alemania, España, Francia, Portugal, Malta, Austria, Suecia, Suiza, Australia, Dinamarca, Bélgica, Reino Unido, Rumania, Andorra, Luxemburgo, Países Bajos, República Dominicana, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Brasil, Guatemala y Paraguay. Además del representante ante la OEA y el Grupo de Lima.
3.    Elecciones libres y justas, éstas serán convocadas cuando sea posible con el requisito de designar nuevas autoridades en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Aunque los lineamientos de la ruta aún no se han materializado, hemos logrado grandes avances como lo es: el respaldo de más de 34 países, aplicación de sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea a personeros del régimen, congelamiento de los activos de CITGO. También se han recaudado más de 100 millones de dólares para ayudar al pueblo venezolano y la aprobación de una Ley de Amnistía para los civiles y militares que contribuyan a la defensa de la Constitución. Hasta el momento más de 600 militares y funcionarios policiales han abandonado sus filas y han cruzado la línea hacia el lado correcto de la historia.
Sé que el pueblo venezolano está urgido de lograr el cambio, pero tengan la certeza que estamos transitando la ruta correcta para salir de esta dictadura y materializar nuestro sueño de tener una Venezuela libre y democrática. Juan Guaidó sigue en las calles ejecutando actos de Gobierno y presentando un plan de rescate para Venezuela.
Este viernes se realizará la presentación  del Plan País en el Zulia, a través de estas líneas invitó a todos los ciudadanos a que asistamos al Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta (URU) a las nueve de la mañana para que seamos participes de este plan que busca obtener ayuda humanitaria, garantizar abastecimiento de productos, estabilizar la economía, reactivar la industria petrolera, diversificar la economía nacional y restablecer el acceso a los servicios públicos.
No perdamos la esperanza de que vamos a recuperar a Venezuela y recobraremos nuestra libertad. Sigamos avanzando con firmeza y determinación. ¡Lo vamos a lograr Venezuela!
¡Fuerza y fe!
➨ Artículo escrito por Ángel Machado dirigente de Voluntad Popular  en el Zulia (@angelmachadoVE)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...