Ir al contenido principal

¿Qué han hecho con mi país? | Carlos Guerrero Yamarte


En Venezuela, la pregunta debería ser utilizada como un cuestionamiento que sirva de protesta
No es un secreto archivado la devastación económica que enfrenta Venezuela desde 2013, cuando el albacea de Hugo Chávez tomó el timón del poder en el país y profundizó medidas draconianas que han producido un panorama oscuro para los ciudadanos, hasta la magnitud de que actualmente la masiva migración de venezolanos está convirtiéndose en una emergencia humanitaria en menor y mayor medida dependiendo del país al que se observe. La situación es realmente caótica. 

Michael Moore (Michigan,1954), documentalista, escritor y cineasta estadounidense, publicó un libro en 2003 que en su momento constituyó una auténtica y ácida crítica al gobierno del ex presidente George W. Bush. En las páginas de aquel libelo insípido, titulado ¿Qué han hecho con mi país?, Moore se deshace en argumentos que son más bien chistes en contra de su país y del gobierno que entonces lo presidía. Y qué tiene que ver todo esto con Venezuela y los problemas que nos aquejan, se preguntarán ustedes, pero la verdad es que tiene una amplia relación. 

Si bien la crítica del señor Moore, un patrocinador del socialismo en su país y el mundo, iba dirigida como torpedos contra Bush, me di cuenta de la necesidad de hacerle también esa pregunta a los gobernantes de mi país. Evidentemente no recibiré respuesta, pero la duda que Moore sembró hace más de diez años, se ha expandido por el mundo, especialmente en América Latina, pero no de la forma como a él le hubiese gustado. 

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) arrojan una dramática caída del PIB para Venezuela en el 2023. Por ahora, la cifra sería del 68% pero para este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calcula el desplome en un 15%, eso con la mayor inflación del mundo y con una escasez crónica de medicamentos que ya ha llegado al 85%. Todo esto no es una opinión, son datos probados estadísticamente que seguramente Venezolana de Televisión, donde, por cierto, Michael Moore es muy difundido los fines de semanas para “entretener” a los más radicales chavistas, jamás se atrevería a emitir en un noticiero.

Aunque sabemos quiénes han sido los que han destruido a Venezuela, con apoyo técnico de la dictadura cubana, es ineludible seguir preguntando qué han hecho con mi país. Es una pregunta que algunos aventados responderán sin pensar, otros cavilarán, pero sin duda, la respuesta completa no llegará de primera mano. Los criminales que han saqueado las riquezas de la que era en el pasado una de las principales potencias regionales deberán rendir cuentas de sus fechorías, de las mentiras con las que todos los días bombardean a los venezolanos, pero ante todo, estos criminales tendrán que explicar qué han hecho con mi país y por qué se han ensañado de tal forma.

Michael Moore es un defensor ferviente de las corrientes progresistas en Estados Unidos; en su ideario político reposan imágenes de Fidel, Evo y Chávez, desconozco si alguna de Maduro, pero lo cierto es que mientras más se promueven “ideas” como la de los tres antes mencionados, el mundo no marchara por el camino correcto. 

¿Qué han hecho con mi país? recibió críticas positivas de periódicos como La Razón de España y The Independent de Reino Unido. Otros medios lo vieron como una sátira, un libro de chistes, claramente de forma despectiva, pero no se imaginaron nunca que sería la consecución de un manual radical para tratar de mostrar como una alternativa las sangrientas dictaduras marxistas que le han abierto las puertas de los palacios presidenciales y de los medios de comunicación estatales.

En Venezuela, la pregunta debería ser utilizada como un cuestionamiento que sirva de protesta contra los nuevos magnates que ha engendrado la suicida revolución bolivariana, esos mismos magnates que levantan el puño izquierdo y leen El Diario verde del Che, mientras dilapidan de las divisas que deberían ser para importar medicinas o alimentos que tanta falta le hace a los venezolanos en estos momentos. ¿Qué han hecho con mi país?

➨ Artículo escrito por Carlos Guerrero Yamarte (@SrVenezolano), director deSubversión en letras y estudiante de Periodismo en la Universidad del Zulia (LUZ)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Al Assad | Carlos Guerrero Yamarte

  Siria es un país que respira aires de libertad y esperanzas, pero no todo está hecho Justo cuando todo parecía seguir su curso, cuando la normalización de las relaciones con los países de la región estaba encaminada, el régimen colapsó en tan solo 12 días. Bashar al Assad jamás pensó que el fin de la dictadura familiar, que la inició su padre Hafez al Assad en 1971, estaba tan cerca. Y es que nadie en Siria pensó que la ofensiva militar rebelde, que arrancó el 27 de noviembre después de varios años de cierto apaciaguamiento, terminaría por derrocar al régimen de Al Assad el pasado 8 de diciembre, cuando “ el carnicero de Siria ” huyó a través de los túneles del Palacio Presidencial para subirse en un avión en el Aeropuerto Internacional de Damasco que lo trasladó hasta Moscú, la capital de uno de sus principales aliados. Aunque Bashar al Assad no era el favorito de su padre para convertirse en su sucesor, la terquedad de la historia así lo condujo después de la repentina muert...

Grandes personajes de la cultura Wayuu | Francisco Jiménez

L a cultura Wayuu es rica en todos sus aspectos, desde la parte socio-antropológica hasta la socio-cultural. Es interesante ver cómo el sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su  universo mítico. La figura central es Maleiwa, Dios creador de los Wayuu y fundador de la sociedad. También están Maa y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Maa, la madre Tierra, se asocia a la sequía, los vientos y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es la gran lluvia de esas tierras. A pesar de esta gran majestuosidad y la  importancia que juega esta etnia en la  sociedad, se ha podido ver cómo han ido perdiendo el valor cultural que poseen, pues algunos  indígenas reniegan de sus propios orígenes; olvidándose así del  sentido de pertenencia y logrando de esta forma la deculturación . Cabe destacar que, aunque muchos indígenas niegan sus costumbres, existen  grandes personajes Wayuu que han colo...

Que comience el juego | Joel Morales

  Se acerca el año 2025 y en Venezuela se espera un nuevo año electoral. Los liderazgos locales ya se preparan para las elecciones regionales y municipales que se aproximan a la vuelta de la esquina. Empiezan los cálculos políticos y cada uno comienza a mover sus fichas, a analizar sus posibilidades. Arranca el juego. En Maracaibo, la segunda ciudad más importante del país, hace apenas unos meses era imposible que alguien pudiese siquiera pensar en aspirar al despacho municipal, ocupado por el alcalde Rafael Ramírez Colina, ahora prisionero político. Durante los casi 3 años que Ramirez Colina ocupó el cargo -antes de que fuese detenido en octubre-, se dedicó a gestionar la ciudad con una visión de futuro y tratando de recuperar el brillo que alguna vez tuvo. Estamos hablando que restauró servicios públicos básicos como el aseo urbano y el gas doméstico, poco a poco fue restableciendo las rutas de transporte público. Su gestión, transparente por encima de todo, le devolvió a los emp...